José Martínez Olmos (médico): ”Gobierno y comunidades autónomas actúan correctamente ante el coronavirus”

Ser médico equivale, hoy en día, a acaparar la atención de los medios de comunicación. La salud ha tomado más importancia que nunca, con el Coronavirus como principal responsable. Con nuestro invitado de hoy, José Martínez Olmos, profundizaremos en la noticia del momento, y también nos adentraremos en la actuación de los medios de comunicación y el Gobierno en relación a este caso.
Trazaremos la línea del Covid-19 con un punto de partida bien definido. Ese arranque lo encontramos en una ciudad que muchos desconocíamos, y que ahora es inolvidable: Wuhan, poblada por once millones de personas, que es la capital de la provincia de Hubei, en China. Allí, en diciembre de 2019, comenzó el brote de Coronavirus que ahora es considerado por la OMS como una ”pandemia”.
Pero, ¿cómo saber si tenemos el Coronavirus?. Martínez Olmos nos lo explica muy claro: ”los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos y sensación de falta de aire”. Esos son los más básicos, pero podemos encontrarnos con más, en función de la gravedad. Entre ellos ”diarrea y dolor abdominal”. La infección nos puede provocar ”neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte”. Aunque suene alarmante, hay que transmitir un mensaje de calma. Las personas que, por lo general, están falleciendo son personas ancianas o con patologías previas.
La tasa de mortalidad ”está situada en torno a un 2,5% a 3% de los pacientes infectados”. Es decir, una tasa muy baja si la comparamos con otras patologías como la gripe, que mató en España, en la última campaña, a más de 8.000 personas. Si la comparamos, muchos lo están haciendo, con el SARS, también es mucho menos letal, entre 3 y 4 veces menos.
Y ante la enfermedad, el periodismo. El papel de los medios de comunicación a debate. El experto es optimista con su trabajo: ”yo creo que la mayoría de medios de comunicación están en una actitud positiva y así debe seguir siendo”. Recalca que ”su papel es clave”.
Muchos de esos medios están lanzando a reporteros con mascarillas, pese a que la mayor prevención debe venir de una correcta higiene en las manos y el cuerpo. Recuerda que ”para el uso de mascarillas hay que tener en cuenta por una parte que las mascarillas deben ser homologadas” y también que ”se recomienda en personas enfermas y en profesionales sanitarios”.
Y si hablamos de alarmismo, debemos hablar también de banalización. Recuerda que este virus, del que se desconoce más de lo que se conoce, puede provocar la muerte. Por ello, cree que ”hay que tenerlo en cuenta para no banalizar”.
Si hay que hablar de una enfermedad, hay que hablar de nuestros representantes públicos. Por ellos pasa la tarea de proteger y frenar el avance de la enfermedad. Martínez Olmos es buen conocedor de la gestión de crisis sanitarias. Desde su papel como secretario general del Ministerio de Sanidad ha debido dirigir la actuación del ejecutivo en crisis similares. Una voz autorizada que hace un buen balance de esta gestión. ”Están actuando correctamente hasta el momento” afirma. Además destaca el buen funcionamiento de la sanidad pública. ”Tenemos una gran capacidad en materia de prevención, detección precoz y actuación en términos epidemiológicos” es su valoración.
Para el futuro, pocos pronósticos. ”Lo importante en estos casos es monitorizar cada minuto la situación y actuar en función de la evolución real” lanza como consejo. Esperanza y la suficiente prevención, así cierra José Martínez Olmos está conversación. Mientras tanto, el Coronavirus sigue siendo motivo de noticia en nuestro país y fuera de él.

Persona y proyecto de periodista. Escribo sobre política o sobre lo que se tercie en Periódico EUSA. Cuento lo que pasa en YouTube. He sido plumilla en Diario de Almería (Grupo Joly) y jefe en el podcast ‘Jake Mate’. Carpe diem.