Las eternas preliminares del COAC
Las eternas preliminares
El Concurso de agrupaciones carnavalescas del Carnaval de Cádiz cada año supone más inconvenientes para autores y aficionados debido a la larga duración que tiene la primera fase del concurso. El bajón de calidad,el fácil acceso al propio concurso y la extensión del mismo hace que la fase preliminar pueda desaparecer, creando de esta manera un nuevo formato de concurso. Algo que solucionaría muchos de los problemas de la gente del carnaval pero que perjudica a otros sectores.

Imagen de la actuación de la comparsa “La Tribu” en preliminares COAC 2025 | Carlos Sacaluga
Carlos Sacaluga Rosales
“Las preliminares son insoportables”, comentaba con indignación Ángel Gago, uno de los autores más laureados en la modalidad de Cuartetos al salir de las inmediaciones del Gran Teatro Falla junto a su esposa. Para muchos autores que participan con sus letras en el concurso, la fase preliminar es significado de ansiedad y estrés ya que es la carta de presentación ante uno de los públicos más exigentes del mundo, el gaditano.
Desde que se inician hasta que acaban las preliminares pasa cerca de un mes, esto es uno de los problemas principales ya que un concurso de estas dimensiones que paraliza a la ciudad, no puede ser tan largo en su primera fase debido a que es un concurso que se mueve por emociones y sensaciones.
El público siempre espera con ansías la llegada de las agrupaciones más laureadas pero previamente debe de hacer frente a una infinidad de agrupaciones de un nivel bastante indigno ante el enorme listón que ponen los autores más importantes de la fiesta.
Las grandes noches del concurso han ido desapareciendo con el paso de los años debido al bajo nivel que han ofrecido numerosos grupos sin nivel suficiente para contentar al público del Gran Teatro Falla. Ir al teatro hace unos años era sinónimo de entusiasmo por descubrir qué obras se presentarán en el escenario pero lo cierto es que el aficionado ya solo asiste al teatro a visualizar y escuchar las obras de los autores con más renombre en la ciudad.
Sin embargo, en el pasado concurso, se dieron situaciones que podrían provocar un cambio de formato y anular esta primera fase que tantos quebraderos de cabeza le da a los autores más consolidados y al público más exigente.
El eterno dilema de las preliminares
Uno de los problemas principales es la fecha en la que se celebre el Carnaval ya que depende siempre de cuándo sea la Semana Santa. Es decir, mientras antes sea la Semana Santa antes es el Carnaval y por lo tanto antes el comienzo del concurso.
Habitualmente el concurso da el pistoletazo de salida en el mes de enero, esto ha provocado que el concurso en muchas ocasiones haya comenzado la noche del 7 de enero, es decir, con la navidad recién acabada. Las quejas de los aficionados y autores han ido en aumento debido a que pasa más de un mes desde el inicio hasta el final del concurso, por tanto si te toca cantar el primer día de preliminares la gente tendrá más tiempo para aprenderse las letras presentadas que la agrupación que cante el último día de concurso.
“Hay años que hemos presentado letras de un altísimo nivel pero que un 9 de enero no llegan igual que un 2 de febrero, ya que la gente no está igual de enganchada” comentaba Tino Tovar, autor de comparsas durante una entrevista en Radio Cádiz.
Al concurso puede presentarse quien quiera siempre y cuando cumpla los requisitos. Unos requisitos que cada año son de menor exigencia. Si por algo se ha caracterizado siempre el carnaval de Cádiz es por ser un canto a la libertad lleno de sátira e ironía a través de un tono canalla. Que cualquiera se pueda presentar es un arma de doble filo ya que puede presentarse una chirigota de Santoña y dar el “Pelotaso” como bien se dice en Cádiz o una chirigota de carácter negacionista y montar un espectáculo bochornoso y dejar en evidencia al concurso ante toda España como ha sucedido este mismo año.
La televisión es el mejor difusor que tiene el Carnaval pero también el peor ya que no deja de ser una vía atractiva y fácil de acceder para todo aquel que quiera un minuto o en este caso media hora de gloria a través de la pantalla.
Hay que añadir que son sesiones diarias de 20:00 a 00:00 sin descansar ni un solo día hasta días antes de que dé comienzo la segunda fase. Lo cuál hace que periodistas y trabajadores del Teatro vivan durante 4 semanas en el día de la marmota. “He acabado agotada mentalmente, no es fácil tener que trabajar casi 24 horas al día”, comentaba la periodista Miriam Peralta, quien actualmente presenta la retransmisión del concurso a través de Onda Cádiz.
A pesar de los esfuerzos de las diferentes asociaciones de autores y delegaciones de fiestas, aún no se ha encontrado la propuesta más acorde que solucione todas las quejas de autores y aficionados.
La visión de los autores
Habitualmente los autores comienzan a plantear y a escribir sus obras en pleno transcurso del verano para comenzar a ensayar en septiembre. Es decir, 4 meses de plena dedicación a una obra llena de recursos literarios. El trabajo que supone presentar cada año una obra renovada es inmenso ya que la calidad debe ir en crecimiento año tras año. En las 4 modalidades ( Coros, Chirigotas, Comparsas y Cuartetos) se quejan de los mismos inconvenientes que provoca esta fase del concurso.
Llegados a este punto es donde las quejas florecen.“Habría que hacer una preselección donde cada grupo cante un par de letras y valorar el nivel, aquí no se puede cantar cualquier cosa, hay que respetar la fiesta dignamente” ,manifestaba Ángel Gago con cara de pocos amigos. Ángel “que se dedica laboralmente a la construcción” denuncia: “No puedo estar un mes ensayando de 21:00 a 23:30 y levantándome a las 5 de la mañana durante un mes hasta que llegue la siguiente fase, no es sano para nadie ni merece la pena”.
Siempre ha habido muchas quejas por cómo están formadas las sesiones del concurso. Las sesiones de preliminares tiene de 6/7 agrupaciones, dos por modalidad y la agrupación más fuerte suele ser la penúltima en actuar, por lo tanto para la mayoría de aficionados todo lo que venga antes de la agrupación estrella carece de interés. “ Si yo quiero ver la comparsa de Antonio Martínez Ares tengo que esperar 3 horas viendo agrupaciones de relleno sin el nivel que requiere el concurso y eso no debería de ser así” comentaba Enrique Remolino, uno de los autores más laureados en la modalidad de chirigota con cara de resignación en su local de ensayo.
Adrián López “Waxi”, componente de la comparsa ganadora este COAC “Las ratas”,ha vivido numerosos concursos y en muchos de ellos ha alcanzado la gloria pero asegura que si no se toman soluciones el concurso acabará desapareciendo. “ Mientras nosotros alzamos un mensaje de reivindicación a Palestina en uno de nuestros pasodobles, al día siguiente se presentó una Chirigota Negacionista haciendo el tonto, ya que carnaval no hicieron, ese día perdimos todos, es una situación de declive absoluta”. comentaba “Waxi” en el local de ensayo.
La propuesta de Joaquín Martínez autor de músicas de Coros, comenta mientras afina su guitarra en la playa de la Caleta, que su solución para acortar esta fase sería llevarse la preliminar fuera del teatro y que cada agrupación pase por un filtro que determine si su obra es digna o no de concursar, asegurando así que el nivel mejoraría y muchísimas agrupaciones no pasarían. “Cada agrupación deberá de presentar una parte del repertorio ante el jurado asignado para el concurso, sin disfraces ni forillos, la presentación y un pasodoble y listo”, Joaquín hace esta propuesta que ya han comentado en otras ocasiones muchos autores y que asegura que acortaría mucho el concurso y la calidad sería superior.

Imagen de la Chirigota “Los hijos del Millonario” del autor Joaquín Martínez, el penúltimo día de preliminares | Carlos Sacaluga Rosales
La otra cara de las preliminares: Turismo,comercio y hostelería
No es casualidad que el concurso dure tanto tiempo y que las quejas insistentes de muchas de las personas que concursan no tienen una solución. El concurso atrae a mucha gente de la provincia y de toda España, frecuentemente de Andalucía. Durante el concurso, son muchas las personas que se agolpan por los alrededores de la Plaza Fragela, lugar donde se encuentra el Teatro Falla.
La hostelería, el comercio y el turismo son los sectores más beneficiados durante el mes y medio de concurso. Muchas agrupaciones se preparan en locales o bares antes de ir a cantar, a los que acuden numerosos familiares y amigos. Por tanto, el consumo es mayor.
Francisco Ducal, dueño del Bar “El ducal” situado en plena Plaza Fragela, reconoce: “Ojalá el concurso durará más, es el mes del año donde más caja hacemos y más gente tenemos, la carga de trabajo es enorme pero la larga duración del concurso es lo que nos hace vivir con cierta tranquilidad durante el resto del año” dice con una sonrisa resignada mientras prepara la terraza.

Imagen de la terraza del “Bar Ducal” en la Plaza Fragela | Tripadvisor
Un repartidor de un local de comida rápida situado en una de las esquinas de la plaza aporta otra perspectiva “Durante el mes de retransmisión de preliminares, la carga de pedidos a domicilio aumenta en exceso ya que mucha gente se reúne expresamente para verlo y eso incita a pedir comida rápida”,comenta mientras limpia parte del establecimiento. Confiesa también que él entiende la postura de los autores pero no puede mirar por ellos, “A mi como aficionado que soy me gustaría que durara menos pero yo debo de mirar por mi como repartidor que es lo que me permite dar de comer a mi hijo”.
María del Mar, dueña del estanco de la plaza, recuerda como en los descansos del concurso se formaban colas para comprar tabaco: “Tanto el público que asiste de forma habitual al teatro como numerosos componentes de las agrupaciones y trabajadores se pasan por el estanco durante la noche para comprar tabaco”. “Yo mantengo abierto el estanco hasta que acaba la sesión porque sé que es una oportunidad anual de hacer más caja que en cualquier otro momento del año”, explica María del mar.
Toni Rodríguez, dueño de “La tienda del Carnaval”, especializada en productos de todo tipo del carnaval, nos explica qué es el primer año que ha estado su negocio abierto y el mes de preliminares ha sido incluso más diferencial que el primer fin de semana de Carnavales. “Hemos vendido productos a gente de todas partes de Andalucía e incluso de España, nuestras ventas se han disparado entre un 25% o 20% de lo habitual, para nosotros es el mejor momento del año y no queremos que cambie” explicaba Toni mientras ordena varias estanterías.
Juan Ruíz, aficionado al carnaval, comenta que viene todos los años desde Chiclana para ver la chirigota del “Selu”: “Vengo todos los años y me quedo varios días para disfrutar del ambiente que hay alrededor del teatro”. “Suelo tener entrada para una sola sesión pero el resto de días me quedo por la zona que también es una forma muy bonita de vivir el concurso”, comentaba con entusiasmo mientras paseaba por la playa de la Caleta.
Un futuro más incierto que nunca
Ante todas las ventajas y desventajas que supone este fase preliminar, la delegación de fiestas ya anunciado que buscará tomar medidas válidas y eficientes en la práctica para mejorar la situación del concurso sin afectar a otros sectores como el comercio y la hostelería. Aunque no hay nada confirmado, una de las propuestas que más fuerza tiene es que las agrupaciones pasen un filtro de nivel antes de concursar.
La delegada de fiestas, Beatriz Gandullo,comenta que antes del inicio del concurso propuso meter una agrupación más por sesión pero tan sólo recortará dos o tres días en el calendario. “Yo no he venido a cambiar nada si la gente del carnaval no lo quiere cambiar”, comentaba en una entrevista al Diario de Cádiz, en referencia un posible nuevo formato de concurso tras el debate iniciado el pasado mes de febrero durante el concurso con la bochornosa actuación de la Chirigota negacionista.
Además advirtió que “Siempre estamos abiertos a estudiar lo que se quiera cambiar. Le pedimos a las asociaciones que traigan sus propuestas al Consejo de Participación, porque es la manera que tengo de conversar de forma directa con los representantes de los grupos.” Explicaba durante una entrevista en La Voz de Cádiz.

Imagen de la concejala de fiestas, Beatriz Gandullo, entre las butacas del Gran Teatro Falla durante una entrevista para “La Voz de Cádiz” | Antonio Vázquez
Mientras tanto el Carnaval de Cádiz sigue resistiendo pese a todos los problemas que se presentan cada año, aunque el futuro del próximo carnaval aún sea incierto y el concurso siga en horas bajas, la dependencia de la ciudad al sector turístico y hostelero hace que todo siga en el aire ante un posible cambio de formato en el concurso.












