Cerebro en llamas: cuando tu cuerpo ataca a tu mente

Este largometraje basado en el libro Brain on fire ( Cerebro en llamas) muestra el sufrimiento de Susannah Cahalan y aprovecha también para hacer una crítica al sistema sanitario con los problemas mentales.
0
3429

Comparte la noticia

Susannah  Cahalan es una escritora y periodista estadounidense, que es conocida por su libro Brain on Fire , publicado por primera vez el 13 de noviembre de 2012 y trasladado a la gran pantalla el 22 de febrero de 2017. Una historia que todos y cada uno de nosotros debe conocer, ya que nos muestra imágenes desgarradoras, pero nos enseña a su vez grandes valores de superación.

En este largometraje podemos ponerle cara al sufrimiento descrito por la protagonista en su libro, una joven de 24 años con un buen estado de salud y sin problemas mentales que le precediesen, comenzó a sentir que los pies y las manos se le dormían, y una serie  problemas, que le harían pensar a los médicos a los que acudió que se trataban de diagnósticos que nunca eran los acertados, la tacharon de alcohólica, le diagnosticaron mononucleosis y múltiples enfermedades que no eran las correctas. Tras esto empezó a tener alucinaciones, paranoias y convulsiones, lo que hizo que su familia la ingresase en un hospital, donde estuvo un mes, en el que no recuerda absolutamente nada, todo este tiempo que olvidó, lo ha tenido que recrear junto a su familia, su novio y los médicos que la trataron, así como, viendo los videos que grabaron de ella en  el mes que estuvo ingresada,  la protagonista afirma “ Cuando veo los vídeos, es como si me mostraran otra Susannah, a otra persona que está tan alejada de cómo estoy ahora “. Finalmente dejó de tener alucinaciones  y paranoias y pasó a estar catatónica, ” apenas me movía, no mostraba emociones, simplemente miraba al vacío; estaba rígida “ afirma la original de Estados Unidos.

Hoy en día sabe que de no ser por el Doctor Souhel Najjar, quien le detectó la enfermedad (Encefalitis por anticuerpos anti-NMDA) hubiese acabado en coma o quien sabe si con la muerte, aunque gran parte de la suerte de que Susannah haya vuelto a ser la que es hoy, se la debe a sus padres y en general a su familia quienes, aunque escuchasen diagnósticos cómo que su hija era esquizofrénica, buscaron la verdad  a toda costa.

Es curioso como el Dr. Souhel supo que le ocurría a Susannah simplemente haciéndole dibujar un reloj con sus 12 números, en el que se ve como estos están dibujados agrupados a la derecha, lo que le hizo suponer el diagnóstico y finalmente corroborar el mismo con una biopsia. Tras conocer su diagnóstico se le aplicó un tratamiento que haría que Susannah se recuperase, aunque aun le quedaba un largo camino. Tuvo que aprender a escribir de nuevo y sobre todo tuvo que reconstruir una identidad, que como comenta la protagonista la había perdido con la enfermedad.

A cuantas personas a lo largo de la historia les han diagnosticado esquizofrenia, psicosis, trastorno bipolar o simple locura, cuando en realidad tenían algo tan simple de ver y de solucionar. Gracias a esta historia, gracias al Dr.Souhel, a Susannah por contar su historia y a su familia por no desistir hasta encontrar un diagnóstico que hiciese volver a su hija, esta enfermedad la podemos conocer y que se tenga en cuenta a lo hora de diagnosticar problemas mentales.

Esta película más que una historia de superación, es también una crítica al sistema sanitario, el cual esta diseñado para pasar por alto casos como el de Susannah, lavarse las manos, diagnosticar cualquier enfermedad mental y ingresar al paciente en un hospital psiquiátrico, para que se quede en una cama el resto de su vida. Lo contrario a los que hizo el Dr. Souhel, quien no solo se quedo con un solo síntoma, sino que agrupó todos y fue más allá, pudo encontrar a Susannah y traerla de vuelta con su familia.

Comparte la noticia

Comments are closed.