Francisco Ferrera (OEA):”la economía volverá a contraerse aunque moderadamente en el primer trimestre de este año”
EL martes 9 de febrero ha tenido lugar la conferencia para dar a conocer el “Informe Economía Andaluza”. IV del trimestre 2020, protagonizada por Francisco Ferraro, presidente del Observatorio Económico de Andalucía (OEA) y Ernesto Mesa, economista y miembro de OEA, socio del club y de la Fundación Cámara.
Se ha expuesto el balance del cuatro trimestre de la economía andaluza 2020 que ha elaborado el Observatorio Económico de Andalucía con la colaboración de la Fundación Cámara de Comercio. Ernesto Mesa comentaba que según la estimación ofrecida por el OEA la economía andaluza se redujo en cuatro décimas respecto al trimestre anterior, esto supone una contracción en términos anuales del 10,2 por ciento y que supone que el PIB se redujera a un 11,8 por ciento en 2020. Esta estimación, está basada en la evolución de los principales indicadores económicos del mercado del trabajo y de la actividad. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) la ocupación volvió a aumentar en el cuarto trimestre, lo que se reflejó en un mayor descenso del número de desempleados y de la tasa de paro, que se quedó en el 22,7 por ciento de la población activa.
La positiva evolución de la ocupación y de la afiliación en el trimestre, se vio parcialmente anulada por el aumento del número de trabajadores incluidos en Expedientes de Regulación de Empleos (ERE) y de autónomos acogidos a la prestación por cese de actividad. Ernesto apuntaba que “aunque el número de trabajadores en ERTE en Andalucía venía reduciéndose igual que en España desde mayo, comenzó nuevamente a crecer en noviembre y con mayor intensidad en diciembre”. Debido a estas circunstancias la media del trimestre se elevó a 143.179 trabajadores, un nueve por ciento más que el trimestre anterior, mientras que se reducía un 2 por ciento en la media de España.
Desde la perspectiva de la demanda la intensificación de las restricciones a la movilidad y a la actividad para contener la segunda oleada de contagios han supuesto también el freno a la recuperación del consumo, que se venía observando desde agosto. En relación a esto, la cifra de negocios del comercio minorista registró una caída interanual que dobló la nacional, mientras otros indicadores relacionados con el consumo de los hogares también registraron un retroceso mayor que la media de España, es el caso de la matriculación de turismo o el consumo de carburante.
Tras la revisión de datos por Ernesto Mesa, Francisco Ferraro repasó las previsiones internacionales, a nivel europeo y a nivel nacional del crecimiento del PIB, finalizando por las previsiones específicas de lo que podría ocurrir en Andalucía en los próximos trimestres.
La economía andaluza tras los efectos restrictivos sobre la actividad de la segunda oleada provocó una contracción del PIB en el cuarto trimestre y lo redujo en el conjunto del año en un 11,8 por ciento. Apuntaba el presidente del OEA que la evolución de la pandemia en el inicio del año y la intensificación de las medidas de contención hace previsible que “la economía vuelva a contraerse, aunque moderadamente, en el primer trimestre de este año”. Todo esto provocará una limitación en el ritmo de recuperación de este año 2021. Las previsiones para el primer trimestre del año se pueden examinar desde lado de la demanda, donde el consumo seguirá estancado y por el lado de la oferta Francisco Ferraro anunciaba que “los sectores no agrarios intensificará su contracción en el primer trimestre, de modo más acusado en aquellas actividades andaluzas de los servicios”.
Redacción: Amparo Vega
Imagen: Guillermo Pickman
Comunity Manager. Redacción, locución y edición. Diseño y desarrollo de páginas web con WordPress y Shorthand.