El Camino de Santiago es, por excelencia, una de las rutas de peregrinación más importantes de Europa y mundialmente conocida. Es el recorrido que realizan los peregrinos para visitar la tumba del Apóstol Santiago.
Sin embargo, no es una única ruta ni un solo camino, el Camino de Santiago se forja por el conjunto de caminos que, como venas, se dirigen hacia Santiago de Compostela. Los más destacados son el Camino Francés, el Camino Portugués y el Camino Primitivo. Pero también existen otras rutas aunque no tan conocidas, como el Camino de la Plata.
La ruta por la Vía de la Plata tiene su origen en el siglo III a.C., este conecta el Sur de la Península con el Norte, atravesando 4 Comunidades Autónomas.
Aunque existen diferentes rutas para llegar a Santiago, es cierto que puede dar lugar a encontrar algunos caminos saturados y albergues completos. Por ello elegir diferentes rutas permitirá disfrutar de una gran serenidad durante la peregrinación y conocer las joyas que esconde España.
Las joyas de la Plata
Cerca de 1.000 km recorre la ruta de la Vía de la Plata, mostrando a su paso una cantidad de paisajes y espacios naturales únicos así como monumentos y lugares históricos de interés turístico.
Andalucía es el punto de partida de la ruta, concretamente la capital Hispalense es la que impregna de magia a los peregrinos que deciden emprender el Camino. En Sevilla no importa la época que sea, siempre desprende una alegre primavera infinita, suenan guitarras por sus rincones y huele a naranja y a su fresco azahar.
Aquellos valientes que deseen comenzar su Camino desde allí tendrán que comenzar a sumar kilómetros desde la Catedral de Sevilla. Este es el lugar de encuentro y la grandeza de Dios.
La Catedral de Sevilla fascina con su belleza a todo aquel que la visita. El encanto del Patio de los Naranjos, las imponentes bóvedas góticas y la belleza de la torre campanario hacen este lugar imprescindible. La Catedral posee más de 600 obras de incalculable valor cultural que comprenden pinturas, esculturas, vidrieras y delicada orfebrería.
Declarado como “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO, constituye un magnífico ejemplo de las grandes etapas de la historia urbana de la ciudad: musulmana, cristiana y la gran metrópolis del siglo XVI como Puerto de Indias.
El Camino comienza en plena Avenida de la Constitución, en el corazón de Sevilla, casi a los pies de la Puerta de San Miguel de la Catedral. Posteriormente, para comenzar el Camino muchos peregrinos deciden encomendarse al Santo, situado en la fachada de la Puerta de la Asunción, puerta principal de entrada a la Catedral.
Un Santo proclamado por el Papa es aquel que ha llevado una vida de virtud heroica. Cuando surge algún problema o se quiere solicitar alguna petición se hace la intercesión de un Santo para que presente a Jesús y a Dios la petición. En el caso de los peregrinos, estos suelen encomendarse para llevar un Camino tranquilo, llegar a Santiago y poder volver a casa.
Tras realizar los primeros rituales de la ruta, pasar por la señal de la Puerta de San Miguel y encomendarse a un Santo, los peregrinos caminarán unos metros, hasta la calle García de Vinuesa, donde se marca definitivamente el inicio del Camino de Santiago.
Adentrarse en las calles de Sevilla es sinónimo de disfrutar, por estas pletóricas calles principales los peregrinos se llenan de energía positiva e ilusión para seguir con la ruta.
Además, dejando a un lado los evidentes paisajes y las joyas de España, la ruta del Camino de Santiago por la Vía de la Plata permite realizar la peregrinación en cualquier época del año debido al buen tiempo que predomina, sobre todo, en la zona Sur de la península.
Y no solo eso, el Camino de la Plata es idóneo para realizarlo a pie, a caballo e incluso en bicicleta.
Recorrer esta ruta a caballo es una de las opciones más utilizadas y más antiguas. Desde la Edad Media algunos peregrinos ya se sumaban al camino de esta singular forma. La Vía de la Plata fue reconocida como Itinerario Ecuestre Xacobeo, siendo la primera ruta del Camino que obtiene una homologación así por parte de la Real Federación de Hípica Española.
El Camino de Santiago es una experiencia única por todo los valores y vivencias que lleva cada peregrino a su corazón. La oportunidad de ir acompañado por el caballo permitirá conectar con uno mismo y con los animales.
Por otro lado, una característica propia del Camino de la Plata es su señalización. La ruta mantiene un trazado con flechas amarillas y con otros elementos orientativos, como la Vieira azul, que indican un camino histórico con numerosos tesoros culturales ideales para los amantes del ciclismo.
Además, la ruta 1 de la red Eurovelo denominada “Atlantic Coast Route” coincide justo con el recorrido de más de 800 kilómetros de la Vía de la Plata. Uno de los objetivos de dicha red es garantizar las condiciones de los caminos para las bicicletas. Por esta razón, la ruta está certificada como itinerario altamente atractivo para los ciclistas.
La espiritualidad presente en el Camino
Seguro que alguien de nuestro entorno más cercano ha hecho alguna ruta del Camino de Santiago y el resumen de su experiencia es algo así como “El Camino te cambia” o “El Camino es la oportunidad de encontrarse a uno mismo”.
Y así es. El Camino de Santiago es una ruta espiritual para los peregrinos, es momento de pasar tiempo con uno mismo, de encontrarse e incluso de huir del caos de la rutina y saborear la libertad y la naturaleza. Lo difícil tras finalizar el Camino es describir con palabras lo mucho que ha aportado a cada uno.
Las horas andando se transforman en terapias personales, las personas que se encuentran por el Camino se convierten en amigos y en imprescindibles en cada etapa. Muchos peregrinos deciden vivir esta experiencia para encontrar su propio camino y realizar no solo un viaje físico sino también un viaje interior.
El Camino te obliga a parar y a tomar conciencia de la vida gracias a la conexión espiritual que se produce debido a la soledad y la reflexión diaria. Incluso puede producirse al ir acompañado, y no solo eso, sino que la compañía formará parte de un viaje único y los lazos con esa persona se unirán cada vez más. Todos las personas son iguales y todos necesitan de alguien.
Los ángeles del Camino
No cabe duda de que el Camino de Santiago por la Vía de la Plata ha logrado conservarse durante tantos siglos gracias a los ángeles de la guarda. No es nada irónico, de hecho, estos ángeles tienen nombre propio y un gran grupo de personas con un corazón solidario, son los llamados Hospitaleros.
¿A quién no le gustaría tener a alguien que lo aconseje y ayude en un momento de incertidumbre? Además de tener la oportunidad de llegar a Santiago como peregrino y vivir el camino de la espiritualidad, los peregrinos conocerán a personas con el don del cariño y solidaridad.
Los hospitaleros se encargan de que el camino y los peregrinos del mismo tengan todo lo que necesiten. Toda su solidaridad y amor va dirigido al camino y a aquellas personas que hacen que esta actividad siga perdurando en el tiempo. Su trabajo no remunerado llena de satisfacción a miles de personas y mejora la experiencia de todos.
Los voluntarios pasarán a formar parte de la Asociación de Amigos del Camino de su ciudad o Comunidad Autónoma. Estos grupos son los encargados de colaborar con distintas instituciones para crear nuevos sitios de acogida y mejorar las condiciones de las rutas.
La ruta de la Vía de la Plata cuenta con su propia Asociación de Amigos, y aquellos que decidan comenzar el Camino en Sevilla y tengan dudas al respecto pueden dirigirse al lugar de encuentro situado en Triana, paso por el cual los peregrinos deben tomar para seguir la ruta.
Pero la Asociación de Amigos del Camino y los hospitaleros no están solos, el conjunto de Comunidades Autónomas por las que pasa la ruta por la Vía de la Plata, Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Galicia, llevan a cabo un proyecto de impulso para el Camino de la Plata, en el cual, participan los llamados Centinelas.
Los Centinelas son la parte más humana del proyecto, una red de personas que se encuentran unidas al Camino de Santiago, ya sea por vivir en municipios por los que pasa la ruta o por su experiencia como peregrinos.
Estas personas llenas de amabilidad y solidaridad ayudan a la comunidad a través de su implicación en las acciones que se llevan a cabo para mejorar la calidad de la ruta y en todas las actividades de la Asociación.
XACOBEO
Para poner el punto y final hay que destacar la importancia del año 2021 en el Camino de Santiago, ya que se celebra el Año Santo Jubilar Compostelano, un acontecimiento que tiene lugar un total de 14 veces por siglo, sucediéndose los Años Santos con una cadencia de 6, 5, 6 y 11 años.
¿En qué consiste?
A todos los peregrinos que visiten la Catedral de Santiago de Compostela este año se les concede la indulgencia de todos sus pecados.
La tarde del 31 de diciembre del 2020 se abrió la Puerta Santa de la Catedral, inaugurando mediante esta ceremonia el Año Compostelano.
Para conseguir la indulgencia se requiere visitar el templo cualquier día del Año Santo utilizando la Puerta Santa, así como acudir a la Misa del Peregrino celebrada a las 12:00h y a las 19:30h todos los días del año. Además, se debe rezar alguna oración por las intenciones del Sumo Pontífice y recibir los sacramentos de la Confesión y de la Comunión dentro de los 15 días posteriores a su visita a la Catedral de Santiago.
Durante el Xacobeo 2021 se lleva a cabo un periodo de purificación espiritual de los creyentes y para los fieles representa una ocasión muy especial para visitar la tumba de Santiago Apóstol.
Esta tradición supone un gran movimiento cultural y social. En situaciones normales Galicia reúne numerosos eventos para celebrar el Año Jubilar pero, debido a la evolución de la pandemia, el Papa ha decidido alargar el Año Santo a 2022 y los eventos de celebración serán escasos.
Periodista. Comunicación digital. Community Manager, creadora de contenido y diseñadora gráfica. Fanática de Disney y del cine.