Nabucco, el canto a la libertad de los pueblos oprimidos

El Teatro de la Maestranza presenta del 13 al 22 de junio, la ópera de Nabucco de Verdi
0
495
Nabucco. Teatro de la Maestranza

Comparte la noticia

La ópera de Nabucco presenta un enfoque actualizado para reflejar los problemas actuales. La obra está conducida por el director musical Sergio Alapont. Además de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) y el Coro del Teatro de la Maestranza.

Ésta se divide en cuatro actos que cuenta la historia del pueblo de Israel y el destierro del pueblo hebreo a manos del Rey Nabucodonosor en el año 587 A.C (ABC, 2022).

La ópera 'Nabucco' se estrena este jueves en el Maestranza de Sevilla, en imágenes

                         La ópera de “Nabucco” se estrena este jueves en la Maestranza de Sevilla/ ABC

Un argumento atemporal

En el transcurso de la historia sobre la libertad del pueblo judío frente a la opresión de los babilonios. El agua simboliza la libertad de los pueblos oprimidos. El oro representa el poder de Nabucco, rey de Babilonia que su hija Abigaile hará todo lo posible por arrebatárselo.

En cuanto a la escenografía de Christiane Jatahy se presentan elementos vanguardista. El espejo representa una reflexión intimista sobre los conflictos que se sitúa en el escenario. El uso de las cámaras se convierte en un personaje más de la obra destacando las emociones de los personajes a través de las pantallas.

Nabucco' y la realidad frente al espejo en el Maestranza - Ópera Actual

Nabucco’ y la realidad frente al espejo en el Maestranza – Ópera Actual

Otro aspecto a destacar es la interacción del coro que se mimetiza en los asientos como un espectador más. En el último acto el coro entona “Va, pensiero, sullali dorate” – Vuela, pensamiento, en alas doradas.

Los intérpretes líricos empezando por el barítono, Juan José Rodríguez (Nabucco) recoge la esencia del personaje que se mantiene firme a pesar de las adversidades. La soprano María José Siri (Abigaille) se define como un personaje lleno de contradiciones que se refleja en la potencia vocal. El bajo barítono, Simón Orfilia (Zacaria) intercala el momento de protagonismo con Nabucco. El tenor Antonio Corianò (Ismaele) presenta el dilema entre el amor y la lealtad a su pueblo.

Comparte la noticia

Comments are closed.