Beatriz Luengo: “El buen periodista es aquel que de una entrevista sabe buscar un click”

La compositora, cantante y actriz presenta en Sevilla su primer libro 'El despertar de las musas'
0
1277

Comparte la noticia

CARMEN ALFARO LEIVA/ BLANCA MORIANA LOZANO

La compositora, cantante, actriz y empresaria española Beatriz Luengo (Madrid, 1982) ha presentado en la Casa del libro del C.C. Viapol de Sevilla su primer libro ‘El despertar de las musas’. El debut literario de la actriz de Un paso adelante es una personal reflexión sobre el feminismo, el machismo y el papel de las musas, mujeres silenciadas socialmente que no pudieron desarrollar su potencial. La ganadora de un Grammy Americano ha compartido durante la presentación el mensaje que quiere transmitir al público con este libro y el gran trabajo de investigación y selección qué hay detrás de cada una de las historias contadas. Además, la también bailarina ha compartido su visión sobre el periodismo actual y ha adelantado lo que serán sus próximos proyectos. 

– Conocemos tu faceta como compositora, cantante, actriz, y ahora como escritora con tu primer libro ‘El despertar de las musas’, ¿qué mensaje quieres transmitir con este libro?

– El mensaje principal que quiero transmitir con este libro es que las mujeres hemos sido subestimadas a lo largo de la historia, no importa la época, el país, el continente, la profesión o la clase social. Es un libro que cuenta doce historias; desde la de María Magdalena hasta a día de hoy la mujer de Amancio Oterga y que gustará mucho.

– Para contar doce historias diferentes es obvio que ha tenido que haber un gran trabajo de documentación previo, ¿cómo ha sido ese proceso?

– Pues ha sido un proceso muy bonito. He tenido que hablar según para cada historia que iba a contar con personas muy diferentes. Por ejemplo, para la historia de la hermana de Mozart, una historia muy bonita, tuve que hablar con musicólogos, que son los que me han guiado un poco, porque antes no existían los derechos de autor y estaba prohibido que una mujer pudiese registrar una obra. Entonces, ellos me explicaron cuál es el origen de la mujer en la música, como hemos sido líderes y ahora apagadas en la historia. Entonces, para Daner musicólogos, para Rosalía Mera el biógrafo en vida de ella que es la mujer de Amancio Ortega. También he hablado con físicos, con personas relacionadas con los viajes espaciales para que me explicasen por ejemplo, por que es tan peligroso que una mujer se quedase embarazada en un viaje espacial. Han sido nueve meses que, he contado con la ayuda de Planeta, Save the Children, Unicef, y la Asociación de la Mutilación Genital. En realidad para cada historia he contado con la ayuda de tres o cuatro personas que me han ayudado en cada una de estas historias.

– Como ya se ha comentado previamente, tu libro cuenta doce historias. ¿Con cuál de ellas te sientes más identificada o cuál es la que más te ha marcado?

– La historia con la que más me identifico es con la de Gala de Dalí porque él fue muy generoso con Gala, formaron un equipo y él le reconoció su trabajo firmando las obras como Gala Dalí. Entonces este es el relato con el que más me he identificado porque es lo que me ha tocado vivir a mí en mi día a día con mi chico. Nosotros componemos para Dady Jankee, Ozuna, Wizy, Riky o Jennifer López y todo lo hacemos en equipo, entonces la historia de Gala es la que más se parece a mi vida. Por otro lado, el relato que más me ha impactado ha sido el de Guaris Diris que es la primera modelo negra portada de la revista Vogue que habla de la mutilación genital que es una situación muy fuerte porque tenemos que ser conscientes de que en los próximos diez años 30 millones de niñas en el mundo van a ser mutiladas genitalmente. Por lo que cuando se habla de feminismo se habla de cosas que a veces no son tan importantes porque en este caso, por ejemplo, no es que solamente mueran cientos de niñas, sino que las que sobreviven no vuelven a sentir nunca más y cuando tienen niños se les desgarra como si fuesen un trapo y esto es una realidad muy dura.

– Entonces, ¿se podría decir que el target al que va dirigido este libro es principalmente femenino? O, por el contrario, ¿esperas despertar el interés del sector masculino a través de estas historias?

– Creo que es un libro dirigido a las personas que se hayan sentido subestimadas porque a través de las historias de este libro te das cuenta que las mujeres acaban consiguiendo sus objetivos. Y, finalmente, acaban derribando todos los muros que les pusieron en el camino. Pero, en definitiva, va dirigido a todas aquellas personas que se sienten subestimadas, eso sí, con mujeres como protagonistas.

– En el libro hablas de generalmente de mujeres que han sido silenciadas socialmente y de un hombre, Carlos Acosta. ¿Por qué él? ¿Por qué su historia entre la de tantas mujeres?

Carlos Acosta… Porque quería, sobre todo, poner sobre la mesa que la RAE no reconoce ni la palabra muso ni genia. Entonces quería darle la vuelta a una situación y hacer ver que nuestra lucha tiene que estar acompañada desde arriba, desde las instituciones y desde la RAE también.

– Hemos podido observar que en todas tus facetas, (ya sea cantar, componer, escribir, incluso en tu participación en el programa de TV ‘Tu cara me suena’), la reivindicación del papel de la mujer siempre está muy presente. ¿Cómo ves el papel femenino en la actualidad?

– Lo veo desde un abanico muy amplio. Cada persona siente el feminismo desde un punto de vista y cada persona dentro de su ámbito de trabajo o desde sus redes puede reivindicarse de la forma que mejor considere. Lo grave es cuando se habla de feminismo y no se defienden los derechos humanos, ahí es cuando se está dando de lado algo importante.

– Hemos visto que eres una mujer todo terreno. Eres cantante, actriz, escritora. ¿En cual de estas facetas eres más tú?

– Me identifico siempre en todo lo que hago porque estoy detrás de todo. Es decir todo lo hago yo, pero mi terreno en el que más cómoda me siento es en el de la música.

Haciendo una retrospectiva al pasado volvemos a tus inicios, a esa Lola de UPA DANCE. En primer lugar,¿ qué fue lo más importante que aprendiste de Lola? Y después, ¿qué queda de la Beatriz luengo de Upa Dance?

– Quedan muchas cosas, queda una chica que todos los proyectos los encara con una sonrisa, sobre todo su ilusión y el aprendizaje. Me encanta mi trabajo y , además, yo siempre tengo muchas ganas de seguir aprendiendo, no siento que cuando empiezas a trabajar se para tu evolución de aprender sino que se tiene que seguir en constante aprendizaje.

– Sobre tu carrera como cantante, tu último disco ‘Cuerpo y Alma’, además de ha sido todo un éxito, ha sido nominado a los Latin Grammy a Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo. ¿Cómo te sientes? ¿Cómo has recibido la noticia?

– Hace dos días me dieron la placa por conseguir 100 millones de streams y el disco de platino aquí en España. Me siento super contenta, sobre todo porque es un disco que lo he hecho yo sola. Los vídeos también los he hecho yo sola. Fue un momento en el que decidí ser mi propia manager y montar mi propio equipo, en vez de que fuese un manager quien hiciera todo. En ese momento vi un poco de desconfianza al ser yo mi propia manager y, de repente, vi como otras artistas lo hacían y vi que siendo yo quién lo organizaba todo más allá de empoderarme como artista, era una manera de demostrarle a la compañía que podía ser una buena mujer dentro del business. Y, por ese lado, me siento muy feliz porque siento que la compañía, ahora, me mira de otra manera porque no solo he sido capaz como artista de dar estos números sino que, además, ha sido desde un control completo de mi carrera y de lo que hago sin que nadie tome decisiones por mí y que todo sea sin filtros.

– Aparte del libro, ¿qué otros proyectos tienes, que se puedan contar?

– Música. Estoy con música nueva, nuevas colaboraciones. Ahora mismo estoy trabajando los visuales para los vídeos con una directora y un realizador que me gustan mucho, así que estoy ahí buscando un hueco entre sus fechas y las mías haber si lo encontramos.

– Has comentado previamente que algunos medios de comunicación en alguna ocasión han publicado algún titular o información que era falsa sobre ti, simplemente por buscar un click de una manera más sencilla. ¿Cómo te has sentido?

– Sí, aunque no todos, solo me ha pasado con algunos medios. Y, sobre todo, está pasando con la prensa digital y es algo que me preocupa. Fijaros, vosotras estáis aquí porque siento que tengo que no puedo estar reivindicando que hay que darle oportunidades a la gente y yo no dárosla a vosotras. Pero, con la prensa digital pasa mucho. Mi publicista me pasa los medios de comunicación y yo veo que es un medio digital y digo venga, vamos a hacerlo, pero es que después veo que no son agradecidos. Entonces qué sucede, pues que la mayoría buscan un click fácil a partir de un titular falso que está muy lejos de lo que tú has dicho. Esto está pasando hasta el punto de que grandes discográficas como Sony o mi publicista que lleva la carrera de Karol G o Maluma dicen “no, yo a estos medios no los hago porque son medios digitales” y lo que esto provoca es que los propios medios se tiran piedras sobre su tejado. Yo pienso que el buen periodista es aquel que de una entrevista sabe buscar un click, que el artista esté contento porque lo ha dicho y que sea atractivo. Ese es el punto importante del periodismo para mí.

Comparte la noticia

Comments are closed.