Halloween no es tan americano como pensamos

0
1784

Comparte la noticia

Halloween y el Día de Todos los Santos; dos culturas totalmente distintas pero que, con el paso del tiempo y con la influencia que tienen las tradiciones americanas en la cultura española, ha terminado por tener mas semejanzas que diferencias. Halloween hace referencia a la noche del 31 de octubre, mientras que el Día de los Santos es el 1 de noviembre y el 2 el de los Difuntos. Además, Halloween es una tradición de origen celta mientras que el Día de los Santos es cristiana. Esas son las diferencias más llamativas, pero hay más de las cuales nunca hemos sido informados.

Lo que hoy conocemos como Halloween no siempre ha sido así. Hace 3000 años los celtas del norte de Europa celebraban el fin del año el 31 de octubre. Este día marcaba el fin del verano y, por tanto, la llegada del frío y de la oscuridad. Creían que aquella noche el Dios de la muerte permitía a los muertos volver a la tierra fomentando un ambiente de terror. La separación entre los vivos y los muertos se disolvía aquella noche haciendo posible la comunicación entre unos y otros. Con la inmigración europea a los Estados Unidos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Actualmente, se celebra visitando las casas de los vecinos disfrazados de brujas, monstruos, vampiros, etc, exigiéndoles dulces a cambio de no hacer ninguna travesura.

En el Día de Todos los Santos se rinde culto a todos los fallecidos cristianos. En España, se celebra yendo al cementerio a visitar los nichos en los que descansan los seres queridos, se les dejan flores en sus tumbas y se rezan por ellos. Además, cada ciudad tiene sus tradiciones: por ejemplo, en Cádiz el 31 de octubre se celebra los Tosantos en la que disfrazan a todos los conejos, cerdos y gallinas de la ciudad; y hacen muñecos con frutas y verduras que reflejan de modo crítico la realidad social de cada año. En Benacazón, en cambio, la gente tiene por costumbre salir al campo a pasar el día con los amigos para ''echar a los santos'', pero antes van al cementerio de la localidad para visitar a sus difuntos y llevarles flores. En Pruna se ponen velas en las lápidas de cada difunto en el cementerio municipal, viéndose desde el pueblo que está situado por encima del nivel de dicho cementerio, todo lleno de velas.

Halloween en España no existe como tal, aunque actualmente poco a poco en las grandes ciudades se celebra con fiestas en discotecas y varios locales en la que los jóvenes van disfrazados. La mayor parte de los españoles piensan que Halloween es un americanada que ha invadido España por la expansión de la cultura de Estados Unidos. Pero lo cierto es que las tradiciones de Halloween se celebraban antes en España y en otros países de Europa que en Estados Unidos, por lo que se explicaba antes de los celtas. En España, actualmente Halloween se ve como algo similar al carnaval pero con temática de terror. 

Aunque muchos religiosos piensan que la festividad se hace con el propósito de invocar al diablo o a los demonios, lo cierto es que se ha convertido en una fecha para que los niños y jóvenes se diviertan. Habrá quien lo tome como una ofensa al cristianismo y otros que lo vea como una oportunidad para salir a pedir dulces o salir con los amigos a disfrutar de una noche de fiesta.

Comparte la noticia

Etiquetascultura

Comments are closed.