Europa intenta frenar la inmigración ilegal con divergencias entre los países

La migración se ha convertido en un desafío complicado para los países europeos, llevando a algunas naciones, como el Reino Unido, Alemania e Italia, a buscar medidas por su cuenta
0
414

Comparte la noticia

Reino Unido, Alemania e Italia, intentan buscar medidas por su cuenta. Estos países, afectados de manera significativa por la migración ilegal, están explorando opciones como externalizar fronteras (en el caso de Londres y Roma) y realizar deportaciones a gran escala (Berlín), posiblemente ampliando estas acciones con la externalización del asilo cuando sea legalmente posible.

Las externalizaciones ya son comunes en la Unión Europea (UE), que colabora en la gestión migratoria con países como Túnez, Marruecos y Libia. Sin embargo, esta cooperación con Estados autoritarios plantea dilemas, ya que estos países a menudo no respetan los derechos humanos, lo que podría socavar la reputación internacional de la UE como defensora de la libertad. Además, estos socios autoritarios utilizan la gestión migratoria como un arma para criticar a la UE, obligándola a adoptar una postura conciliadora.

A pesar de los desafíos, los países europeos parecen decididos a colaborar con terceros. Recientemente, el canciller alemán, Olaf Scholz, visitó Nigeria para acordar deportaciones a gran escala. En noviembre, el Tribunal Supremo del Reino Unido bloqueó las deportaciones de inmigrantes a Ruanda, mientras que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anunció un acuerdo para construir centros migratorios con Albania.

Sunak, primer ministro de Reino Unido busca otras soluciones

El Gobierno británico plantea introducir legislación de emergencia para implementar su plan de deportar migrantes hacia Ruanda, asegurando que los vuelos despegarán en primavera como estaba previsto. El primer ministro también afirmó estar trabajando en un “nuevo tratado internacional” con Ruanda para demostrar que es un destino seguro y proporcionar garantías jurídicas a los solicitantes de asilo.

Jeff Crisp, del área de Derecho Internacional de Chatham House, critica la externalización, argumentando que impide el derecho a solicitar asilo, poniendo en riesgo los derechos humanos y causando daños físicos y psicológicos. Además, menciona a Moldavia, Marruecos y Papúa Nueva Guinea como posibles destinos considerados por el Gobierno británico para enviar solicitantes de asilo.

Enver Solomon, director ejecutivo del Consejo para los Refugiados, sugiere centrarse en un sistema de asilo ordenado y justo en lugar de externalizar el compromiso internacional de ofrecer refugio seguro, especialmente para personas que huyen de lugares como Afganistán y Sudán.

Las fórmulas de Scholz

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha realizado tres visitas a África en busca de fórmulas para “deportaciones masivas” y la subcontratación de países como retén para gestionar el asilo. El acuerdo de la ‘coalición semáforo’ ya contemplaba esta posibilidad en ciertos casos, y Scholz trabaja en generalizar este principio. De hecho, ha llegado ya a un acuerdo con Nigeria para ampliar centros de migración y facilitar la recepción y reinserción de los deportados. Durante la visita de Giorgia Meloni a Berlín, Scholz mostró interés en su proyecto con Albania y se mostró “abierto” a una política similar.

También ha abordado deportaciones de inmigrantes en Marruecos y se reunió con el presidente de Nigeria, Bola Tinubu, quien aceptó recibir a nigerianos deportados, aunque muchos carecen de documentos. A pesar de que Tinubu afirma no exigir contraprestaciones, los viajes de Scholz incluyen inversiones, como el Centro de Lengua Alemana en Lagos. Además, acordó con los presidentes de los Bundesländer examinar la posibilidad de determinar el estatus de protección de refugiados en países de tránsito o terceros países. Las solicitudes de asilo para Alemania podrían gestionarse en centros fuera de la UE, incluidos los receptores de deportados. El Ministerio de Interior está a cargo de este proyecto.

Comparte la noticia

Comments are closed.