Los peligros de las redes sociales en los preadolescentes

Los niños piden a edades cada vez más tempranas tener su propio dispositivo con conexión a internet y los adultos ceden en muchas ocasiones sin tener un conocimiento real de lo que esto supone para sus hijos
0
373
Adolescentes haciendo uso del teléfono móvil

Comparte la noticia

Según cuenta el blog redecuda.net, las nuevas tecnologías han cambiado por completo la forma en la que los niños socializan, se entretienen o estudian. Se van dejando de lado los métodos tradicionales para permitir que las redes sociales, que surgen de estos avances, influyan claramente en la forma de relacionarnos, independientemente de la edad. Si ya en ocasiones suponen correr ciertos riesgos para los adultos, en el caso de los niños se multiplican, pues no tienen el mismo sentido del peligro que un cerebro ya maduro.

Aunque el Reglamento Europeo establece que la edad mínima para tener una cuenta en redes sociales son los 16 años, está permitido que los Estados Miembro establezcan cualquier límite de edad a partir de los 13. En el caso de España, la Ley de protección de datos de carácter personal pone el límite en los 14 años. Por lo tanto, los menores de esta edad, solo podrán tener cuenta en redes sociales cuando sus padres o tutores lo consientan expresamente.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que, se trata de redes sociales abiertas a todos los usuarios y con poco o sin control sobre sus contenidos. Por esta razón, conviene que, aunque el menor reúna los requisitos de edad, sea igualmente controlado por los padres o tutores. Además, de que en las plataformas sociales no hay ningún método de verificación que confirme las edades de los usuarios.

Riesgos del uso de redes sociales en menores

Además de los peligros de los que suelen informar en los medios de comunicación, como pueden ser el ciberbullying, el deterioro del rendimiento escolar, la adicción o participar en foros que inciten al suicidio o autolesión entre otros, existe un grave problema del que no existe tanta información. Se trata de los problemas psicológicos que pueden ocasionar los filtros de las redes sociales, la exposición de los influencers del modelo ideal de vida, el prototipo de mujer u hombre perfecto, etc. Todo esto puede acarrear inseguridades en los adolescentes hasta el punto de caer en depresión, no estar conformes con las personas que son, ansiedad por perseguir esos estilos de vida y otros trastornos que pueden marcar el crecimiento y el futuro de las personas.

Hábitos para un buen uso

Podemos evitar que el menor caiga en malas prácticas y use de forma saludable las nuevas tecnologías, pues pueden llegar a ser herramientas útiles de aprendizaje si son tratadas con responsabilidad. Ejemplos de estas técnicas para mejorar el uso de las tecnologías en menores pueden ser disminuir el tiempo de uso, comprobar el historial de páginas, explicar los riesgos que existen en el uso de las redes sociales al menor y, algo muy importante, demostrarle confianza para que puedan abrirse y comentar algo que les llegue a ocurrir y ponerles en riesgo.

 

Comparte la noticia

Comments are closed.