La adopción homoparental: el debate que divide la opinión pública de España

Uno de los temas que más controversia genera a nivel mundial es la adopción homoparental. Conocemos la adopción homoparental como la adopción de un niño por parte de una pareja homosexual. Cuando eso se produce, la unidad doméstica que se forma se conoce como familia homoparental.
A nivel legal
Cabe resaltar que la situación en España es bien distinta a la de otros países. En España la adopción por parte de parejas homosexuales es totalmente legal. Según la ley española, la adopción está regulada por el Código Civil y la Ley de Adopción internacional. En ninguno de ellos se establece una prohibición que evite la adopción por parte de parejas del mismo sexo.
Los requisitos que se exigen para adoptar a un menor en España son los siguientes:
- Capacidad legal para adoptar.
- Ser mayor de 25 años y tener una diferencia de más 16 años y menos de 45 años con la persona adoptada.
- Aptitud física y psíquica adecuada.
- Condiciones familiares apropiadas.
Se exigen estos mismos requisitos tanto para las parejas heterosexuales como para las homosexuales. El interés por el niño es el principio más importante que se sigue en todos los casos de adopción.
Nos encontramos frente a un país que ha ido progresando poco a poco. Desde la aprobación del matrimonio igualitario en el 2005 hasta la primera adopción de un menor por parte de una pareja homoparental el 29 de septiembre del 2006. Sin embargo, la legalidad que envuelve a este asunto tan cotidiano no queda lejos de debate por parte de la sociedad española. Muchos a favor, y otros tantos, en contra. Pero, ¿cuáles son los argumentos que utilizan ambos bandos para defender su postura?
La naturaleza, el bienestar del niño, problemas a futuro y la necesidad tanto de una figura materna como paterna son los principales argumentos a los que se hacen referencia tanto para defender como para criticar estas adopciones. Los mismos argumentos utilizados por la ciudadanía están perfectamente reflejados en los diferentes programas electorales de los partidos políticos más importantes de España.
Programas electorales
Aunque en España la situación de la adopción homoparental sea totalmente legal no queda exenta de polémicas y de nuevas promesas para modificar su situación por parte de los principales partidos políticos.
Los últimos programas electorales a los que EUSA NEWS ha tenido acceso son aquellos que se realizaron para las elecciones generales de junio del 2023. En ellos encontramos posturas totalmente diferentes respecto de este tema.
Vox hace mención a este tema proponiendo la paralización de la tramitación de la ley de familias que, en ese momento, estaba siendo impulsada por la ministra de derechos sociales, Ione Belarra. Afirman que es una ley por la cual la institución familiar queda totalmente desdibujada por el reconocimiento de 16 tipos de familias diferentes, “pretendiendo la desnaturalización de la célula básica de la sociedad. Si todo es familia, nada lo es”.
Además, su líder a nivel nacional, Santiago Abascal dejó clara la postura de su partido respecto a este tipo de adopciones en una entrevista concedida en el 2019 al hormiguero. En ella afirmó que en cuanto a las adopciones: “tienen que tener preferencia la unión de un hombre y una mujer”. Más adelante, añadió que: “si hay un niño al que no le quiere nadie y lo van a adoptar dos homosexuales, yo los aplaudo”. Pero aclaraba: “Pudiendo elegir, es preferible que esté con un padre y una madre”.

Entrevista al líder de vox en el hormiguero (2019) / Fuente: El mundo
Por su parte, el Partido Popular dedica dos escasos puntos dentro de su programa electoral a la situación de las personas LGTB en España. En ninguno de ellos hace referencia ni a favor ni en contra de proponer medidas que ayuden a este tipo de familias.
Pasando al lado izquierdo de la política española, el grupo parlamentario de Podemos propone reconocer la diversidad familiar. Reconoce la importancia de proteger a las distintas realidades familiares elegidas con libertad con medidas de apoyo a la adopción a familias LGTB, reconocimiento de la filiación de las parejas de mujeres lesbianas y protección jurídica de las nuevas formas de convivencia estables sin ser pareja.
Por otro lado, el Partido Socialista también dedica un pequeño espacio dentro de su programa electoral a este tema. Afirman que fomentarán la adopción tanto nacional como internacional y centrarán su acción en la eliminación de las barreras que impiden la igualdad real para las familias LGTB en este ámbito. Todo ello lo llevaran a cabo centrándose en:
- Revisar y agilizar los procesos de adopción nacional.
- Intensificar la firma de tratados de adopción internacional con aquellos países que permiten la adopción a las parejas del mismo sexo y con aquellos con los que nuestro país aún no cuenta con acuerdos.
Reconocen que también van a promover el derecho a la libre circulación de las familias LGTB dentro de la Unión y que favorecerán el acceso de las familias LGTB a los procesos de acogida de los menores tutelados.
Finalmente, Sumar, uno de los partidos más jóvenes de la política española, también aborda el tema haciendo referencia a la creación de una ley estatal de familias que reconozca las diferentes modalidades de familias. Además, afirma tener intención de trabajar para eliminar las restricciones de terceros países a la adopción internacional por parte de familias LGTB.
Medios de comunicación
El tratamiento mediático de la adopción homoparental en España ha evolucionado con el tiempo y varía según el medio de comunicación, su línea editorial y el contexto político y social en el que nos encontremos.
Podemos encontrar enfoques progresistas y favorables en Medios de comunicación con una línea editorial más progresista (como El País, eldiario.es o Público), los cuales suelen presentar la adopción homoparental como un derecho fundamental dentro de la igualdad LGTB. Suelen destacar historias de familias homoparentales, entrevistas con expertos y testimonios de parejas que han adoptado, resaltando la normalización y los beneficios para los menores. También suelen hacer énfasis en estudios científicos que demuestran que no hay diferencias significativas en el bienestar de los niños criados por parejas homosexuales frente a heterosexuales.

Titular sobre las adopciones homoparentales por parte de un medio con un Línea editorial progresista/ Fuente: El País
Medios con una cobertura más conservadora y crítica
Medios con posturas más conservadoras (como ABC, La Razón o Libertad Digital) suelen presentar la adopción homoparental desde una perspectiva más crítica, a menudo vinculándola a debates sobre el “derecho del niño a un padre y una madre”. En algunos casos, dan voz a organizaciones religiosas o sectores que se oponen a esta forma de adopción, argumentando que podría afectar el desarrollo del menor. También, suelen plantear interrogantes sobre la gestación subrogada (aunque no es lo mismo que la adopción), relacionándola con parejas homosexuales masculinas.

Titular sobre las adopciones homoparentales por parte de un medio con un Linea editorial conservadora / Fuente: ABC
Finalmente, cabe resaltar como también podemos encontrar medios de comunicación con una cobertura mucho más neutra, como por ejemplo Antena 3, los cuales suelen presentar una cobertura más equilibrada, informando sobre cambios legislativos, datos estadísticos y entrevistas tanto con familias homoparentales como con expertos legales y psicólogos.
En muchas ocasiones, se enfocan en casos individuales para humanizar el tema y evitar debates excesivamente polarizados.
Caso personal
Más allá de argumentos a favor y en contra, políticos, expertos y demás opiniones, desde EUSA NEWS hemos querido conocer cómo se vive este tipo de adopciones desde dentro de una familia homoparental.
Nos hemos puesto en contacto con la asociación Galehi, donde nos ha atendido Iván, un joven que afirma tener una familia homo monoparental. Es enfermero y desde muy joven tenía claro que quería ser padre. Sus prácticas en el paritorio de un hospital le terminaron de confirmar ese sueño que a día de hoy se ha hecho realidad.

Collage con fotos de diferentes actividades realizadas por la asociación/Fuente: Página oficial de Gaheli
Afirma que durante el proceso de adopción de su hijo nunca sintió ningún tipo de discriminación por su orientación sexual. Sin embargo, recalca que fue un tema en el que se hizo mucho hincapié durante las entrevistas previas a la adopción. Considera que se debe a que dentro del propio colectivo “hay una gran homofobia interiorizada. Muchos de nosotros hemos vivido abusos, violencia y bullying durante toda nuestra vida. Eso hace que crezcas con un pequeño sentimiento de rencor hacia tu orientación sexual. Ellos querían comprobar que todo eso estaba resuelto”
Asegura que quiere transmitir a su hijo unos valores basados en el respeto, la igualdad y la diversidad. “Hay una cosa que yo siempre digo y es que con las palabras se puede hacer mucho daño pero también se pueden resolver muchas cosas. Lo mejor es hablar siempre que haya un sentimiento que no nos gusta y que no nos hace sentir bien.” Considera que el diálogo es fundamental con su hijo ya que recibe mucha información agresiva y violenta con respecto a cómo es su padre y su familia.
No es una persona que enfrente los comentarios negativos sobre su familia de mala manera, si no que los afronta con mucha tranquilidad y mucha pedagogía: “yo creo que estamos en un momento en el que la ignorancia es un valor al alza. Hay gente que no es consciente de las barbaridades que están diciendo”
En cuanto a todas las preguntas que se puede hacer su hijo respecto de su origen y de la familia, afirma que las enfrenta con total honestidad y siempre adaptándolo a la edad del niño. No considera que su hijo haya tenido una adaptación diferente a la de una familia heteronormativa, todas las adaptaciones, independientemente de la familia, son diferentes, “el problema lo encuentra fuera”.
Uno de los cambios que le gustaría ver en un futuro por parte de la sociedad española es una mayor aceptación de la diversidad familiar como una realidad. “Incluso las familias que se consideran heteronormativas tienen muchas diferencias entre ellas. La diversidad familiar es algo que enriquece y que favorece a los menores”.

Encuentro de familias de la asociación Gaheli/ Fuente: Pagina oficial de Gaheli

Jefe de sección de actualidad
Estudiante del doble grado en periodismo y comunicación audiovisual.
Decidí estudiar esta carrera porque creo en la necesidad de dar voz a historias y personas, de buscar la verdad de los hechos e iluminar aquellos sucesos que acontecen en nuestra sociedad.