El origen del 4D

Hoy se conmemora el 4 de diciembre de 1977, fecha en la que millones de andaluces se movilizaron para exigir una autonomía plena que reconociera su identidad como comunidad histórica.
0
60
Manifestación del 4 de diciembre de 1977

Comparte la noticia

En la España de la transición, la descentralización del estado era un tema latente, y regiones como Cataluña y el País Vasco exigían autonomía propia. Dicha autonomía sería dada a comunidades históricas como las anteriormente nombradas, mientras que las regiones que no contaran con una “historia propia” serían fusionadas o no contarían con ella. En este contexto, Andalucía también quería obtener su autonomía, pero por no considerarse una tierra con “historia” e ir “siempre ligada a otras” no era candidata a ella, sino a un simple reconocimiento limitado.

En este contexto, una Andalucía con la necesidad de una autonomía salió a las calles el 4 de diciembre de 1977. Aquella jornada, convocada como una manifestación masiva, no se limitó únicamente a Andalucía, sino que también se extendió a otras partes de España, como Cataluña. La ciudadanía andaluza exigía ser tratada en igualdad de condiciones que otras comunidades históricas, reclamando el acceso al nivel máximo de autogobierno contemplado en el artículo 151 de la Constitución, que aún estaba en proceso de elaboración.

En Málaga, la protesta se tornó amarga con la muerte de Manuel José García Caparrós, un joven de 19 años, trabajador de una fábrica de cervezas y militante del sindicato CCOO. Este fue alcanzado por un disparo de la policía mientras intentaba colgar una bandera andaluza en la manifestación. Su asesinato conmocionó y marcó a toda la región, llegando a convertirse en un mártir y un símbolo de la lucha andaluza.

garciacaparros

Manuel José García Caparrós

La lucha y manifestaciones celebradas el 4D fueron clave para que Andalucía pudiera acceder al proceso de autonomía por la vía del artículo 151 de la Constitución, que establecía un camino más rápido y con mayores competencias. Tras intensos debates políticos y un referéndum el 28 de febrero de 1980, se confirmó que Andalucía accedería a este modelo, igualándose a Cataluña, el País Vasco y Galicia como comunidad histórica.

El éxito del proceso andaluz fue un precedente para el resto de las regiones españolas y dejó claro que la ciudadanía unida podía alterar el rumbo político.

En 2023, el Parlamento andaluz aprobó la declaración del 4 de diciembre como el Día de la Bandera de Andalucía. Este reconocimiento tiene como objetivo conmemorar las históricas movilizaciones y el sacrificio de quienes lucharon por la autonomía. Cada 4D, la bandera ondea en plazas, balcones e instituciones, acompañada de actos culturales, políticos y sociales que recuerdan tanto la lucha del pasado como los retos del presente.

Comparte la noticia

Comments are closed.