Opinión: La crisis del ligamento cruzado no parece tener fin

En el fútbol español nos encontramos una de las epidemias más graves de lesiones de cruzados en la historia del fútbol y que ha dejado como última víctima a Gavi, jugador del FC Barcelona, damnificado en el partido que enfrentaba a España frente a Georgia en Valladolid. Con esta última ya son 8 los jugadores de la Liga española con una rotura de cruzado en lo que llevamos de temporada, lo que se acerca cada vez más a la cifra histórica de la anterior campaña con 13 jugadores.
En este mes de noviembre son 4 los jugadores que han caído en esta lesión, añadiendo en muchas ocasiones la rotura además de menisco, Mauro Arambarri (Getafe), Aleksandar Sedlar (Alavés), Yeremy Pino (Villarreal), y este ultimo en un entrenamiento con el club ¨Groguet¨. Teniendo en cuenta la edad de jugadores como Gavi, o anteriormente Joel Roca (Girona), Xabi Huarte (Osasuna), Dani Pérez (Betis), hacen plantearse el motivo a los expertos en esta rotura.
Los números de estas lesiones son más que alarmantes, obligando a las organizaciones de futbol mundial, a plantearse el problema y a encontrar una posible solución. Dejando como primera hipótesis la gran carga de partidos de los futbolistas, ya no únicamente con su club, si no también con su selección. Temporada tras temporada, el recuento de partidos que tiene un jugador de elite de un club grande superan ya los 50 partidos. Estos siguen en aumento con competiciones como la Supercopa de España o la Champions League a partir de 2024 que seguirán aumentando su calendario.
En este sentido, hay que tener en cuenta que si de por sí los clubes tienen que disputar muchos partidos hay que añadirle todos los encuentros con su combinado nacional. De hecho, la UEFA en la 18/19 creó la ¨Nations League¨, sumándole todas las competiciones de clasificación a mundial y Eurocopa. Esto es lo que hace enfadar realmente a los clubes, ya que que el hecho de que un jugador de futbol se marche con su selección no existe beneficio alguno para el club.
A su vez, desde el Mundial de Qatar del pasado año, los tiempos de añadido en la Liga española tienen una media de 12,9 rozando prácticamente una prórroga por partido y habiendo semanas que se juegan 3 partidos en 7 días.
Una posible solución a este alto calendario de partidos sería sacar los encuentros entre combinados nacionales fuera del calendario de los clubes, teniendo en la época estival todos los partidos agrupados y dando así también al espectador mayor cohesión en estas competiciones.

Estudiante de periodismo en Eusa, Narrador y Redactor en Hispanidad Radio.
Apasionado del deporte, en concreto del futbol.
De nacimiento onubense