La economía andaluza crece un 0,2% en el tercer trimestre de 2023
Según el estudio del Observatorio Económico, la economía en Andalucía ha crecido respecto al trimestre anterior. Con un 0,2%, esta autonomía se mantiene en márgenes positivos, aunque con tendencia a que este ritmo desacelere en los próximos trimestres. En el computo nacional, la economía de España ha crecido en este último tramo un 0,3%, cifras muy equiparables a las de Andalucía.
Así lo ha hecho saber Manuel Hidalgo, doctorado en esta materia, en la presentación del informe sobre economía andaluza que se ha realizado en la sede de la Cámara de Comercio de Sevilla. El experto ha señalado que “este auge proviene del impulso del consumo privado de las familias y el consumo público”. Según Hidalgo, este crecimiento ha sido inferior al que se esperaba pero ha aportado ganancias positivas a la comunidad autónoma. Además, el presidente del Observatorio Económico de Andalucía, Francisco Ferraro, ha indicado que “el salario real de los andaluces ha aumentado en los últimos meses”.
El Presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero, también ha intervenido en el acto, centrándose en la capital de Andalucía y destacando aspectos económicos importantes como el turismo o celebraciones recientes en la ciudad. “Eventos como los Grammys, han dejado un importante impacto económico en Sevilla y el mercado laboral parece no dar signos de debilidad”, ha argumentado en el acto.
PREVISIONES EN ANDALUCÍA Y ESPAÑA
Los datos a futuro que manejan los expertos son negativos para Andalucía en los próximos meses. La incertidumbre está asociada a la sequía y el cambio climático podría seguir afectando a nivel económico al territorio en el año 2024. Del mismo modo, para este año 2023, el crecimiento del Producto Interior Bruto en España puede ser del 2,3% y el próximo año de un 1,7%. La economía andaluza crecerá por debajo de la economía española.
PANORAMA NACIONAL
En el contexto actual a nivel estatal, hay una desaceleración motivada por la política monetaria con la elevación de los tipos de interés. Hay mayores tensiones políticas que se ven reflejadas en los conflictos de Ucrania y Rusia y el de Israel y Gaza.
Tal y como han comentado los expertos en la presentación, España ha tenido un auge de exportaciones en 2022 y 2023 que ha mejorado la competitividad de la economía nacional. Por tanto, nuestro país había crecido a través de la crisis de la COVID y se había convertido en una potencia europea frente a otros países del entorno como Francia y Alemania.
En este informe, Ferraro ha señalado que de cara a 2024, “va a ser difícil mantener esa condición para España porque se vienen recortando las previsiones de crecimiento y tienden a reducirse las exportaciones españolas”.
Estados Unidos sigue manteniéndose como la potencia económica mundial aunque con una economía desigual debido al alto nivel de empleo. China es la segunda economía en el mundo, después de empezar a recuperarse en 2022 tras la COVID. Mientras, la Unión Europea, el crecimiento es negativo en este último trimestre del año.
Periodista en Eusa News especializado en cofradías.