El suicidio en España: Un problema silenciado que se cobra 11 vidas diarias

El Instituto nacional de estadística confirma que el año pasado se suicidaron un total de 3952 personas. Aunque en el año 2022 la cifra fuese superior (de 4227 suicidios), las cifras siguen siendo bastantes elevadas.
Frente a este problema, nos encontramos con numerosas barreras que impiden que se pueda hacer frente a él. Tal y como confirman a EUSA NEWS desde la asociación alma y vida, “a día de hoy las instituciones no invierten todo lo que deberían en este tipo de problemas ” y si a ello le sumamos la cantidad de estigmas sociales que provoca un tema tan sensible, todo se complica. “La gente prefiere mirar hacia otro lado y dejar de hablar a un familiar que ha perdido a un ser querido por un suicidio debido a que no saben cómo enfrentarse a estos problemas”.

Gráfico donde se muestra la cantidad de suicidios en función del sexo/ Instituto nacional de estadística
APOYO
En cuanto a la prevención y apoyo es un tema delicado para la asociación alma y vida, que consideran que este tipo de asuntos no reciben todo el interés y apoyo que debería recibir tanto por parte del gobierno como del resto de instituciones. Ponen de ejemplo la violencia de género. Sin criticar el dinero que destina el gobierno a ese tipo de asuntos comentan que “el año pasado murieron cincuenta y ocho mujeres por violencia de género y ese asunto recibió una ayuda de casi 700 millones de euros por parte del gobierno de España. Ese mismo año, se suicidaron cerca de cuatro mil personas y no se destinó ni la mitad de lo que destinaron a la violencia de género”.

Número de víctimas mortales por violencia de género desde el 2003/ Ministerio de Igualdad
EUSA NEWS ha podido hablar con otra asociación, la asociación aidatu, que confirma que apenas se destinan recursos a este problema social. Sin embargo, han querido hacer hincapié en una serie de ayudas que se ofrecen en España para aquellas personas que hayan sufrido la perdida de un ser querido por un suicidio: “ A parte de la terapia individual, los grupos de ayuda mutua son muy interesantes. A día de hoy, se pueden encontrar prácticamente en casi todas las comunidades autónomas ”. Afirman que “los grupos de ayuda mutua son un entorno muy sanador debido a que la sociedad todavía no está preparada para atenderte en tus necesidades”.
La profesional de Aidatu que atendió a EUSA NEWS hizo referencia a su caso personal, recalcando que para ella fue un hecho “traumático” que la gente no hablara de su ser querido. “Todos queremos que se vuelva a nombrar a la persona que ha muerto, en mi caso mi marido ha muerto dos veces, una físicamente y otra socialmente. La gente sabe lo que te ha pasado pero por desconocimiento tratan de hacerte olvidar lo que ha pasado, como si eso se pudiera”. Por todo ello los grupos de ayuda mutua son muy terapéuticos y sanadores: “ahí nadie te dice no llores ni que pases página. Te permiten expresarte, tu persona querida se vuelve a mencionar, nadie te juzga y nadie esta por encima de ti, ya que son grupos donde las relaciones son horizontales, es decir, no hay ningún experto, sino que todos hemos vivido el suicidio de cerca”.
Desde la asociación Aidatu también mencionan una serie de recursos de ayuda que están a disposición de cualquier ciudadano como por ejemplo, el número de teléfono 024, el teléfono de la esperanza y numerosas guías de ayuda y webs que promueven las distintas comunidades autónomas.
TESTIMONIO DIRECTO
Otro de los testimonios con los que ha contado EUSA NEWS es el de una persona que en un momento determinado de su vida pensó en el suicidio como única vía de escape. Aconseja a todas las personas que están pasando un mal momento a pedir ayuda. “Se más que de sobra que decir que pidan ayuda es muy fácil y que llevarlo a cabo es complicado. Sin embargo, quiero que sepan que yo también estuve en su lugar. También sentí esa extraña sensación de que la única solución era acabar con todo de esa forma. Pero debo decirles que no están solos. Hay miles de personas que están en su situación y otras miles de personas como yo que a día de hoy estamos esperándoles con los brazos abiertos para poder ayudarles”.
Durante una pequeña entrevista este testimonio recordó ese duro episodio de su vida con gran dolor y entereza. A pesar de los malos recuerdos que se le vinieron a la cabeza afirma que “en el fondo me encanta contar mi historia. Siento que estoy ayudando a personas como yo. Incluso aunque fuese una sola persona, yo ya estaría más que satisfecho de haber podido ayudarle”.
PREVENCIÓN
La prevención es posible tal y como se asegura desde la Organización Mundial de la Salud desde el año 1969. “se puede prevenir, que no es lo mismo que evitar”. Mediante la imposición de ciertas condiciones es totalmente posible reducir el número de personas que presentan conductas suicidas.
Prevención de carácter universal: Hace referencia a que los medios de comunicación hablen de un tema tan sensible como este de una manera adecuada. Desde la asociación Aidatu añaden que “Hasta ahora el comportamiento más común era no hablar. Aunque esto es relativo, ya que si se suicidaba alguien de renombre se contaban todos los detalles. De lo contrario, los medios de comunicación se han mantenido en silencio con todos aquellos suicidios de personas anónimas con los cuales han seguido el protocolo del silencio para evitar el llamado efecto contagio”.
“Con el silencio lo único que se consigue es hacer ver que el problema no existe”. Sin embargo, debemos tener cuidado de hablar de un tema como este de cualquier manera ya que el efecto contagio existe. “está documentado y acreditado empíricamente. Si se cuenta un suicidio a través de los medios de comunicación contando el cómo, cuándo, dónde, de qué manera, testimonios del vecino y así, se producen suicidios posteriores”.
Existen una serie de guías creadas por la organización mundial de la salud y el gobierno con el fin de que el tratamiento informativo de estos temas sea el mejor posible. “Una noticia personal no es noticia, la noticia es el problema”.

Guía sobre el tratamiento informativo de los suicidios/ Gobierno de España
SALUD MENTAL
El suicidio se puede prevenir, que no evitar, y de todos nosotros depende crear una sociedad mucho más cohesionada, donde se apoye a todas y cada una de las personas que forman parte de ella.
Ambas asociaciones con las que EUSA NEWS se ha puesto en contacto coinciden en la necesidad de apoyo económico por parte de las instituciones, no solo para prevenir el suicidio sino también para invertir en salud mental. “Nos encontramos en una situación en la que le decimos a la gente que pida ayuda, pero cuando va al médico y la pide le dan una pastilla. Somos el país que mas diacepinas tomamos por cabeza del mundo”
“se necesitan más recursos en salud mental, en prevención y más voluntad política”. Otro de los factores en los que todos nosotros debemos hacer hincapié es que el suicidio no es solo lo que les ocurre a otros. “Nos puede ocurrir a todos. 11 personas al día se suicidan en España”.

Jefe de sección de actualidad
Estudiante del doble grado en periodismo y comunicación audiovisual.
Decidí estudiar esta carrera porque creo en la necesidad de dar voz a historias y personas, de buscar la verdad de los hechos e iluminar aquellos sucesos que acontecen en nuestra sociedad.