Andalucía acelera el crecimiento y el PIB llegará el 3%
El presidente del Observatorio Económico de Andalucía, Francisco Ferraro García, el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero, y el profesor de Economía Aplicada, Manuel Alejandro Hidalgo se han sentado a la mesa para abordar temas que sobre el papel solo parecen números pero que aplicados en sociedad pueden suponer un alivio o un ajuste de bolsillo.
España crece pero no progresa y Andalucía crece de forma significativa. Esas son dos de las declaraciones recogidas en la mañana de ayer 20 de noviembre durante la presentación del informe del tercer trimestre de la Economía Andaluza 2024, elaborado por el Observatorio Económico de Andalucía (IOEA) con el que colabora la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla. En esta jornada económica se abordó más geografía que Andalucía. En el caso de Estados Unidos, su economía sigue mostrando una capacidad de adaptación a pesar de estar esperando el potencial impacto de un ajuste fiscal y los efectos de la política comercial norteamericana bajo la nueva administración de Trump. En cuanto a la economía China, esta sigue atravesando un periodo de transformación, dirigiéndose a una economía más diversificada y de consumo interno.
La situación del trabajo en España fue uno de los puntos a tratar, momento en el que los expertos incidieron en la existencia de escasez de mano de obra en algunos sectores y que queda por valorar los efectos de la DANA. La previsión en el país es que su economía va a seguir creciendo a la vez que mantiene un diferencial positivo.
El foco de la mañana estuvo sobre la comunidad verde y blanca, abordando los temas de la inflación y salarios, el mercado de trabajo, y el papel de la oferta y la demanda. Sin embargo, lo más preocupante en el día día para un adulto o joven adulto es si va a poder tachar toda la lista de la compra o si el sueldo será suficiente para alquiler.
Inflación y salarios
Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el Índice de Precios al Consumo (IPC) registró en Andalucía un aumento en el mes de octubre, pero ¿ qué significa esto? El IPC es una medida estadística que analiza la evolución de los precios de los bienes y servicios y pueden clasificarse en diversos grupos como alimentación y bebidas no alcohólicas; Bebidas alcohólicas y tabaco; Vestido y calzado; Vivienda; Transporte; Comunicaciones y enseñanza, entre otros.
La evolución del IPC en Andalucía, 1,5%, confirma la tendencia a la moderación de los precios que se viene observando desde principios de año, aunque algunos componentes mantienen cierta resistencia a la baja. La energía o alimentos no elaborados están contribuyendo a moderar la inflación general. Sin embargo, los precios de los alimentos se están viendo moderados y esto es gracias a la normalización de las cadenas de suministros y la estabilización de los costes de la producción agrícola.
En el ámbito de la vivienda, los precios han subido, lo cual no resulta sorprendente pues la sociedad ya hace eco de ello. No obstante, la presión de los precios en estas se traslada notoriamente a los alquileres, contribuyendo a una mayor inflación. Si hablamos de alquileres pero en el turismo, la rentabilidad en el sector ha aumentado. Continuando con el tema del turismo, cabe resaltar que el turismo nacional ha disminuido en el sur pero aumentado en el norte del país, así como también ha aumentado el turismo internacional en Andalucía.
El reparto no es uniforme entre sectores y categorías profesionales. Esto es sinónimo del desajuste salarial en Andalucía
Los salarios han sufrido una evolución que “sugiere una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores andaluces en el tercer trimestre del año y en sintonía con la evolución nacional“. A pesar de las mejoras analizadas, el reparto no es uniforme entre sectores y categorías profesionales, lo cual es sinónimo del desajuste salarial existente en Andalucía.
El Observatorio Económico de Andalucía estima que la economía andaluza mantendrá un comportamiento diferencial positivo en 2025. Con una tasa de crecimiento del 2,4%, moderando el 3,0% previsto para 2024, pero manteniéndose significativamente por encima de la media europea y en línea con el dinamismo que viene caracterizado a la región.
Esta jornada económica finalizaba con los riesgos latentes, es decir, las tensiones y posibles rebrotes inflacionarios en el sector de los servicios y la incertidumbre geopolítica debido a las guerras como la Ucrania y la de Oriente Medio. Asimismo, la capacidad de abordar los retos de sostenibilidad y la digitalización se encuentra en continuo avance. “Hay que trabajar a medio y largo plazo“, concluyó Francisco Ferraro.
Periodista en potencia, amante de la lectura y escritura.