Lucy, el fósil más famoso de la antropología cumple 50 años

El esqueleto fosilizado del Australopithecus afarensis data de 3,2 millones de años. No obstante, Lucy no es el primer Australopithecus afarensis. El niño de Taung se considera el primer fósil que establece una posible hipótesis sobre el origen de la humanidad en África. Lucy murió a la edad de 20 años “tras caerse de un árbol” según menciona el comunicado de la Universidad de Jaguelónica en Cracovia.
Al margen de su clasificación científica, se conoce mundialmente como “Lucy” por la canción “Lucy in the Sky with Diamonds” de los Beatles. El 24 de noviembre de 1975 se anunciaba el descubrimiento hallado en la región de Afar en Etiopía. El hallazgo arqueológico se realizó por los palentólogos Don Johanson, Tom Gray y Yves Coppens.
Lucy, la ‘madre de la humanidad’, cumple 47 años tras su descubrimiento La República
El desarollo de las nuevas tecnologías y herramientas para descifrar su aspecto óseo
El homínido Lucy presenta características como el mínimo desgaste de los dientes y el tamaño de las extremidades adaptadas al entorno. Incluso la capacidad cerebral similar a los chimpancés actuales. Al mismo tiempo, su forma de caminar era bípeda gracias a una pelvis protuberante. Así pues, las características del homínido se mezclen con rasgos simiescos y humanos sugiriendo que forman parte de una rama crucial en el árbol genealógico humano.
A lo largo de las cinco décadas sigue siendo de objeto de estudio porque genera debate científico sobre los orígenes humanos. En opinión de Johanson, su contribución más importante fue “impulsar investigaciones que tienen como finalidad el descubrimiento de muchas nuevas especies, como el Ardipithecus y el Ardipithecus Sediba”.
En la actualidad existen fósiles más antiguos que Lucy. El Australopithecus afarensis se centra en la composición de 47 huesos siendo el esqueleto más antiguo y completo de un ancestro humano. El descubrimento de los restos fosilizados de Lucy se considera como un hito antropológico.

Jefa de sección de cultura
Periodismo + Especialización de Comunicación Corporativa y Entornos Digitales Multimedia. Mi mayor logro sería escribir en National Geographic.