La inteligencia artificial ya trabaja en el espacio

Las estaciones espaciales más importantes se dotan de la tecnología más moderna para mejorar el rendimiento de sus satélites y aumentar el rendimiento de sus trabajadores
0
390

Comparte la noticia

China, la NASA e incluso la estación espacial internacional (ISS) se han puesto a la vanguardia de la tecnología incorporando a la IA no sólo dentro de sus despachos, sino que ahora también la desplazan a los satélites que hay instalados alrededor de la Tierra. Este proceso contribuye a un mayor desarrollo y mejor rendimiento de dichos instrumentos orbitales y pretende servir de asistencia inteligente para astronautas y profesionales que operan en estos campos. Todo ello, permite afirmar que esto es un punto de partida para una evolución positiva en la tecnología espacial.

Ya se encuentran en órbita varios satélites que cuentan con esta avanzada tecnología que, como idea principal, se encarga de reducir considerablemente el mantenimiento y observación por parte de los humanos. Pero este no es el único campo que abarca la IA dentro del sistema de satélites artificiales, ya que es capaz de procesar datos reduciendo tiempo y trabajo, favorecer los sistemas de comunicación con la Tierra, realizar sistemas de navegación y mapas a través del espacio, detectar basura espacial y ayudar en tareas humanas, como las mencionadas anteriormente, dentro o fuera del planeta. 

El procesamiento de datos que contienen los satélites son tareas de una extrema dificultad debido a la cantidad de información que producen. Para este problema, la inteligencia artificial es capaz de almacenar dicha información y redirigirla en un tiempo récord. Consiguiendo así acumular datos de radiación solar y meteorología y ajustarlos a partir de la información obtenida de áreas de calor humana y otros datos sacados de satélites geoestacionarios. Además, la IA detecta fallos técnicos dentro del propio satélite en el que operan, enviando una señal inmediata para alertar de la avería.

Por otra parte, esta nueva herramienta permite que los satélites generen mapas de superficies no visitadas con detenimiento. Por ejemplo, en 2018 se recreó un mapa lunar a través de imágenes obtenidas por satélites artificiales. La IA ordenó y sistematizó estas imágenes componiendo una recreación exacta de la superficie de la Luna.

Este desarrollo puede derivar en que esto se convierta en una herramienta accesible para cualquiera. Ya que puede llegar el día en que se recopilen datos de misiones espaciales y se hagan visibles en internet con solo un clic. Pudiendo también añadir una cantidad de datos que serían imposibles de recolectar por una tecnología operada por humanos. También cabe destacar que la reacción instantánea y el procesamiento de datos del que se habla, es capaz de dar una asistencia inmediatas a los astronautas, siendo un avance con mucha proyección para el futuro y que generará un paso adelante para la exploración espacial.

Para ponerle la guinda al pastel, este nuevo sistema es capaz de predecir y eliminar la aparición de basura espacial, respondiendo rápidamente a la colisión entre estos cuerpos y deteniendo a tiempo su inmersión en la atmósfera y localizando al instante cada resquicio de este residuo para su posterior registro y eliminación.

Puede que la inteligencia artificial sea para muchos una amenaza hacia la humanidad, superando y dejando obsoleta la tecnología desarrollada hasta el día de hoy. Pero la realidad es que actualmente la IA es un respaldo, una ayuda más que necesaria y una manera de acelerar los procesos que se le estancan a los profesionales contemporáneos. Es difícil imaginar que esto no va a generar otra cosa que no sea un desarrollo constante.

Comparte la noticia

Comments are closed.