Carola López, autora de ‘La secta. El activismo trans y cómo nos manipulan: “Nuestro objetivo es problematizar la ley trans”

La psicóloga sevillana presenta su libro ‘La Secta. El activismo ‘Trans’ y cómo nos manipulan’ en la librería El erizo de papel del barrio de Nervión.
Una librería de Sevilla cancela la presentación de un libro por las presiones del colectivo ‘Trans’
La psicóloga sevillana Carola López ha presentado este martes su libro en la librería El erizo de papel del barrio de Nervión a las 19.30 de la tarde en compañía de Silvia Carrasco (Antropóloga de la Universidad Autonómica de Barcelona) y Ana Hidalgo, profesora de inglés en la Comunidad de Madrid. Una obra que reflexiona y problematiza con la ley trans aprobada este año por la ministra de Igualdad, Irene Montero.
El acto de presentación comenzó con la defensa y relato de la propia Carola López sobre la “presión transactivista” que ha padecido tras la publicación de una serie de tweets en las que la autora defiende “no eran tweets tránsfobos, en ellos expresaba mi rechazo a la hormonación de los niños a edades tempranas”. Por primera vez en España, una administración abrió en 2021 un procedimiento sancionador a una psicóloga sevillana bajo la acusación de promover terapias de conversión para personas trans. Le ocurrió a Carola López Moya, después de haber sufrido una auténtica cacería de varias organizaciones que la denunciaron ante la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía, por unos tweets en los que afirmaba que «las mujeres trans son varones» o que «las cirugías de reasignación de sexo son un negocio que se lucra del malestar que produce el género».
Finalmente, la Junta archivó el expediente, ya que consideró que las opiniones de la psicóloga no constituían una infracción administrativa penada con multas de entre 60.000 y 120.000 euros, o incluso con la inhabilitación temporal. Pero esto le sirvió a Carola López para aprender cómo funcionan las campañas de acoso del transactivismo y las estrategias de manipulación sectarias que utiliza.
Además, la sevillana levanta la voz de alarma y la lucha contra el perjuicio que implica la aplicación de la conocida “Ley Trans de Irene Montero”. Por el contrario, lo que defiende en su obra es una educación libre de estereotipos perniciosos y presenta la invitación al disfrute y gusto por el propio cuerpo.
Precisamente y gracias las presiones recibidas por parte de colectivos LGTBIQ+ investigó y profundizó en una de las tesis principales del libro en la que compara las dinámicas de sustitución que este colectivo inflige con las que realizan las sectas: por una parte, el uso de mentiras como que: “la transición es la felicidad al alcance de medicamentos inocuos que se venden en la red” y la coacción que se muestra en que la respuesta ante la crítica por parte de estas organizaciones es la invención de una fobia (acusaciones de transfobia aleatorias por la disidencia en la opinión). Ante todo esto, Carola resume que “lo que busca la secta es que nos callemos”.
Además, analizó el tratamiento de estos temas en la educación y alarmó sobre la presencia de libros como ‘En la piel de Daniel’ que cuenta la historia de una niña que no juega con las niñas y que se viste de bombero, y que siente que no encaja. El resumen y respuesta por parte del colectivo Trans es que “si no encaja con el resto es que es un niño trans”, ante esto Carola responde que este tipo de libros está en las escuelas de niños de 4 y 5 años. Es por esto por lo que la psicóloga alerta de que también la educación se ha visto secuestrada y afectada por la incursión de estas ideas en los centros educativos.
Para cerrar su discurso, la sevillana aportó un dato esclarecedor sobre el auge de los efectos de lo que ella llama “ideología de género”: “Es un negocio jugoso que crecerá un 26% en los próximos años, ya que es una ideología que incita a una transición social que no es inocua”.
En un segundo turno de palabra, tomó el testigo Cinta, profesora de primaria contó como en la pandemia, concretamente marzo de 2020 tomó conciencia de, como lo que ella llama: “El transgenerismo ha entrado en las escuelas sin que nosotros los profesionales de la educación sepamos como atajar la situación”. Personalmente, confiesa que el momento de mayor impacto en torno a esta circunstancia fue cuando “ unas personas vieron a su niño de tres años, que tenía su melena rizada y le preguntaron: ¿Estas segura de que tu hijo es un niño?.
A partir de ahí, Cinta conoce a la organización ‘Dofemco’ (Docentes feministas por la coeducación). Esta asociación nace en julio de 2020 con la intención de recuperar la coeducación para librar a las mujeres de la presión y la violencia que pesa sobre ellas, para alcanzar una igualdad real. Para ello, el punto de partida de su reflexión es el análisis de las implicaciones de la ley trans en la educación, así como revelar al resto de la sociedad los pesares de los profesores que son perseguidas por compañeros por mostrar su disidencia a las transiciones sociales paralelas que se producen en los centros educativos.
El acto fue avanzando y tomó el testigo la profesora de Inglés de la Comunidad de Madrid, Ana Hidalgo. La apertura de sus palabras tuvieron la intención de recordar al auditorio la dificultad de celebrar la presentación del libro de Carola: “Esta librería es un espacio de valentía”. Este fue el preámbulo de su discurso cuyo objetivo era “informar a la educación en general, sin sesgos, de las situaciones que se viven en los centros educativos a la hora de tratar estos temas”.
“Antes de llegar hasta esta presentación, de la tercera edición de “La Coeducación secuestrada” hemos sufrido la censura en librerías que han llegado a no exponer nuestro trabajo”. Este es el punto de partida que comparten Carola, Ana y Silvia, las tres son mujeres que quieren dar voz a historias personales, experiencias volcadas en su libro en torno a las derivas de la ley trans, que tras mucho esfuerzo ve la luz.
En uno de los episodios, se alerta sobre el papel que tienen los profesores dentro de los centros educativos a la hora de gestionar las realidades trans cumple tres funciones: “El profesorado tiene que inducir al niño, tenemos que llamar a las familias y niños, alertar sobre el cambio de su hijo o hija. Esto hace que el profesorado se sienta cautivo”. La segunda: “Afirmar, no podemos decir nada, ni contravenir el protocolo”. Por último, es el centro se tiene que hacer al alumnado.
El riesgo que asumen los profesores trasciende más allá de impartir clases o ser considerados bueno o malos para el alumnado, si no que tienen el peligro de que les pase: “Como a Alicia Millares que sufrió el boicot de sus compañeros en su centro y se tuvo que marchar”.
La realidad que viven algunos alumnos en los centros los lleva a: “Vivir circunstancias personales que les lleva a tomar decisiones para encajar en el grupo”, a esta situación hay que añadir el desconocimiento de las propias familias de las decisiones que toman sus hijos en las aulas, como por ejemplo, el cambio de nombre: “Para las familias es terrible porque no sabían que la transición social estaba pasando en los centros”. Ana terminó su ponencia afirmando, que e pesar de ser una realidad cruda y complicada: “Hay países en los que se está dando marcha atrás con este tipo de protocolos, que hay que derogar. Se trata de un imperio que se está cargando la adolescencia”.

Foto: Ángela León
Para terminar la ponencia, Silvia Carrasco, antropóloga de la Universidad Autonómica de Barcelona que empezó su participación alertando de que el libro es: “Una crítica feminista, un libro político que cuestiona la penetración de las ideas transgénero en la educación, ya que todas las leyes totalitarias han imbuido a la educación y a los jóvenes”.
Afirma que una de las premisas que defiende “La Coeducación Secuestrada” es: “Alertar de los objetivos siniestros de la ley trans, que van mucho más allá de lo económico”. Analizó los protocolos transgeneristas sobre la educación aprobados en 2014 y 2015, llegando a la conclusión de: “Estas nuevas leyes han venido a cambia la educación y variar el rumbo desde el concepto de igualdad de derechos hacia una igualdad cuya base es el deseo a ser quien eres”. El discurso de Irene Montero es la que permea esta transformación.
Entre tanto, Silvia puso el acento de la cuestión en los cursos de identidad de género y diversidad sexual a los que señala: “Como aquellos lugares a los que acuden los jóvenes para que según que profesionales les ayuden a descubrir su verdadera identidad en un cuerpo equivocado que tienen que detectar”. Todo ellos avalado por manuales de instrucciones titulados “Mi niño quiere vestirse de niña ¿qué hago?
Para criticar todo esto el trabajo es la suma de la recopilación de experiencias de docentes y familias, así como los distintos materiales y contenidos de los distintos protocolos y leyes, para alcanzar a: “Todo lo que moviliza esta ideología de género”. Con respecto a la aprobación de la ley trans, la antropóloga afirma que: “Había mucha prisa por aprobarla, sin que se conociera lo que estaba ocurriendo a nivel clínico y farmacológico. Esto aceleró la penetración de una ideología sexista, homófoba y misógina”.
En cualquier caso, el planteamiento de la presentación del libro no tiene, para nada un carácter tránsfobo, el acento de la crítica se pone sobre la preocupación de que: “ Estas ideologías ponen en peligro la lucha feminista en algo meramente deseable” De manera que “La Coeducación secuestrada” es un trabajo de resistencia ante el liberalismo que impregna al género y sexo, perjudicando a la mujer.
En este perjuicio, tienen mucho que ver “la actividad de estas organizaciones que resignifican la agenda política, vistiendo de empoderante y altruista, actividades como vientre de alquiler o la prostitución. Además de estimular la transición de género como una transgresión atractiva, antisistema para los jóvenes siguiendo la consigna de Irene Montero: atrévete a ser”.
De manera que, el trabajo de mujeres como Ana, Silvia y Carola es deconstruir el relato de la coeducación ideológica de género con la presentación de estos dos libros: “La Coeducación secuestrada” de las dos primeras y “La Secta. El activismo trans y cómo nos manipulan” de la sevillana.

Graduada en Filosofía y actual estudiante de periodismo.
Temas de interés: Política, Deporte y Sociedad
Locutora de: RADIO JAKE MATE
Redactora de: Eusa News, Informabetis y el ABC de Sevilla