Opinión: ¿Semana Santa o año santo?
La Semana Santa es una fiesta tradicional religiosa, que curiosamente engloba a todo tipo de personas creyentes y no creyentes en la religión cristiana, siendo sencilla su explicación: la composición, la estructura, la definición, la música, en definitiva arte siendo creado en cada instante que pasa. Y es por todo ello la gran fama y popularidad que ha logrado esta festividad cristiana.
Si es cierto que a todos nos gusta poder disfrutar de nuestra cofradía en las calles, pero en los últimos años la Semana Santa conforme se iba engrandeciendo ha tomado un rumbo que hace cambiar el guion que mantenía, haciendo salir del calendario cristiano los diferentes desfiles procesionales de las múltiples corporaciones y hermandades. Hablo de las procesiones extraordinarias con motivo de cumplimiento de años o las famosas magnas que se están sucediendo en las capitales andaluzas. Este mismo año hemos podido vivir en la capital granadina la participación de 22 pasos, lugar de reunión de cofrades de todas las partes del mundo.
Pero si es cierto que estas procesiones fuera del calendario cristiano vuelve a resurgir el gran debate de si se debería de limitar estas salidas para volver a la gran Semana Santa de antaño y con ello darle un mayor protagonismo a la festividad. Para ello hay que entender el porqué de la Semana Santa. En la Edad Media, España fue uno de los precursores de esta festividad, haciendo recordar a la población el camino que siguió Jesús, y cómo éste lo llevó a sacrificarse por la humanidad, para después resucitar. Con ello la Iglesia conseguía poder, además de enseñar a la población a través de estas representaciones.
Si nos acogemos a este argumento podríamos decir que en la actualidad pierde valor en la enseñanza, mientras que en su contraparte aumenta la continuación de la fe cristiana, a través, de las imágenes de gran valor artístico. Otro de los aspectos contrarios a estas salidas son las múltiples quejas a los ayuntamientos, que piden una consideración con el resto de la ciudadanía que no asiste a estas salidas procesionales, ya que imposibilita de movimiento de particulares con vehículos en los cascos históricos, además de la fuerza acústica producida por los bandas que acompañan al cortejo.
Teniendo en cuenta ambos argumentos la festividad de la Semana Santa sigue en crecimiento constante y la producción de nuevas salidas extraordinarias crea aún más ganas de seguir con detenimiento la pasión de Cristo en la semana grande. Ayudando no solo al engrandecimiento de la misma, si no, teniendo en cuenta el sector servicios (92% del PIB en 2022), esta festividad es una de las mejores para reanimar la economía de una localidad. Es por todo ello que la Semana Santa debe de seguir siendo apoyada por las corporaciones municipales, permitiendo la salida de estas fuera de su calendario.
Estudiante de periodismo en Eusa, Narrador y Redactor en Hispanidad Radio.
Apasionado del deporte, en concreto del futbol.
De nacimiento onubense