Alberto Infante, sobre el edadismo: “Con la edad hay muchos prejuicios”

El edadismo es un tipo de discriminación hacia las personas por razón de su edad. En España afecta a un 45% de la población y en Europa 1 de cada 3 personas consideran haber sufrido este tipo de discriminación
0
431
Foto: Web oficial de Helpage

Comparte la noticia

Alberto Infante  pertenece al patronato y junta directiva de ‘Helpage’ que es una asociación que pertenece a una red global formada por 170 organizaciones en 91 países, cuyo objetivo principal es conseguir la creación de una Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas mayores. El profesor de la Universidad Carlos III nos comenta el estado actual del edadismo, un  tipo de discriminación que está alcanzando las cotas  del sexismo o racismo.

En los últimos meses se han producido polémicas por las relaciones sentimentales surgidas entre Risto Mejide o Kiko Matamoros con mujeres mucho más jóvenes, de unos 30 o 40 años de diferencia. ¿Qué opinión le merece esta circunstancia?
Las relaciones entre personas de 60 y 20 años no es que puedan o no suceder, es que de hecho suceden y siempre han ocurrido solo hay que echar la vista atrás en la literatura para ver que son relaciones que siempre se han llevado a cabo.
De todas formas, en todo esto de la edad hay mucho prejuicio, muchos estereotipos e ideas preconcebidas que condicionan nuestros comportamientos y  actitudes hacia las personas por razón de su edad.
En relación a la edad es un tipo de prejuicio del que más recientemente nos hemos hecho conscientes, pero hay algunas personas que cometen estas actitudes discriminatorias, pero de las que no son totalmente conscientes.

– ¿De qué tipo de prejuicios se tratan?
Afectan a todas las esferas de la vida, el actual o más llamativo es el que va dirigido a las relaciones amorosas, pero hay múltiples, desde las cuestiones administrativas, por ejemplo, el triaje en los centros sanitarios durante la pandemia del Covid-19 por razón de edad, donde se decidía en función de la edad quien era derivado o no a los hospitales por la saturación de los centros médicos. Y por otra parte están, los que tienen que ver con la capacidad de tomar decisiones en la vida cotidiana, por ejemplo, cuando una persona mayor va acompañada a una cita médica, la comunicación se establece entre esta persona y el médico, mientras que a la persona mayor se la infantiliza o se les trata como si fueran menores de edad. No puede ser que la edad sea la única razón por la cual se discrimina en la atención sanitaria: la edad es un factor que debe ser tomado para el diagnóstico, pero no puede ser un criterio administrativo de acceso o no.

– ¿Cuáles son las razones del auge del edadismo?
La sociedad española es cada vez mayor y más mayor, además no es lo mismo ser mayor de 85 años que de 65. Esta razón ha llevado a los países de occidente ha situar esta cuestión en primer plano. Además, nuestra generación, es más longeva y está más formada para la reflexión y debe ser considerada como un factor constructivo de las sociedades actuales con derecho a opinar y participar. Por todo esto, por supuesto, somos un mercado interesante para los agentes económicos, por lo que cada vez es más interesante eliminar esta discriminación, y tomarnos en consideración para incorporarnos a la vida productiva. Ahora somos más, nos hacemos notar y somos más relevantes para los actores económicos y políticos.

– ¿Cuál es el papel que debe cumplir la educación?
Un elemento fundamental para que las sociedades en las que vivimos sean prósperas y resistentes tiene que ver con la solidaridad intergeneracional, ya que la vida en nuestros barrios está muy basada en el hecho de que jóvenes y mayores se entiendan. Por ejemplo, los abuelos y abuelas se ocupan de los nietos para descargar a los padres de la vida compleja y ajetreada de nuestro tiempo. Sobre todas estas cuestiones se tiene que reflexionar en la escuela.

– ¿Cómo se puede prevenir el edadismo?
Lo primero es hablar de ello, señalando cuando y cómo aparece este tipo de discriminación para fomentar la solidaridad intergeneracional. Tenemos que tener presencia en la escuela y en los movimientos asociativos.

– ¿Qué papel o qué responsabilidad tienen los medios de comunicación en este asunto?
Los medios de comunicación fabrican, difunden, reproducen, adaptan y modifican los estereotipos y lo que nos ofrecen son estereotipos que de alguna manera modelan nuestro imaginario individual y colectivo, ahí también es donde tenemos que trabajar. Muchos medios tienen manuales de estilo donde indican como presentar y no las noticias, creo que en estos manuales todas las cuestiones de discriminación hay que añadir la discriminación por edad sin eso avanzaremos poco.

– ¿Cuáles son vuestros objetivos y proyectos futuros?
Nosotros somos la sección española de una organización internacional que está presente en 90 países. Nuestro objetivo es conseguir que haya una convención análoga a la que existe con respecto a la infancia y que se establezca una convención de derechos de las personas mayores que incluyan en las legislaciones los derechos que deben de ser reconocidos a las personas mayores y que eviten los aspectos más lesivos en economía, vida civil y administrativa.

Para avanzar en el objetivo, nosotros realizamos actividades de cooperación internacional y tenemos dos proyectos: uno en Etiopía y Jordania. Además, hacemos foros anuales que consisten en dos días de reflexiones y ponencias donde reflexionamos en torno a informes monográficos de temas que afectan a las personas mayores. Nuestra última novedad es que hemos puesto un teléfono de atención para personas que se sientan discriminadas o necesiten orientación u apoyo.

La conversación pública debería de estar plagada de nuevos asuntos como el edadismo, una realidad tangible que afecta a un número, cada vez mayor de personas. En la sociedad abunda un escandaloso desconocimiento sobre el tema. Tras la conversación con Alberto, quedan aún más de manifiesto la falta de herramientas discursivas que tiene la ciudadanía para las nuevas realidades que asolan y agitan la rutina ciudadana.

Comparte la noticia

Comments are closed.