Alejandro Cárdenas: «La diabetes no es ningún impedimento para hacer cualquier cosa»

Se celebra el Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre, y Alejandro Cárdenas, al igual que muchos jóvenes con esta patología, disfrutan día a día haciendo lo que les apasiona, el deporte, sin que la diabetes les sea ningún impedimento. Es por ello que Alejandro sigue luchando por su sueño, competir como atleta de calistenia.
¿Cuándo te diagnosticaron la diabetes tipo 1?
Debuté a los 7 años, estaba en tercero de primaria.
¿Cómo llevaste ese momento?
Al principio estaba perdido, no era consciente de lo que tenía. En verdad me daba un poco igual pero al estar en el contexto en el que estaba, en el hospital y con mis padres asustados pues me preocupé.
Ya a medida de que nos iban informando mis padres se relajaban y a mí me lo influían.
¿De pequeño qué querías estudiar?
He ido cambiando a medida que crecía, al principio quería ser arqueólogo, después veterinario. En Bachillerato quería ser matemático y, finalmente, me decanté por la rama de la Salud.
¿Cuál es tu sueño?
Lo primero es intentar ser feliz, ese es mi objetivo en la vida, intentar que las personas a las que acompañe también lo sean y aportar siempre lo que pueda a la gente, dejar mi granito de arena.
En cuanto a lo profesional, ser un buen enfermero y como me gusta tanto el deporte, pues llegar a competir, ser un atleta de calistenia.
¿En qué se basa la calistenia?
Es un deporte de fuerza, trabajar con tu propio peso corporal, dominadas, flexiones, también hay freestyle que se dedica más a la parte visual como volteretas, barras. Pero por lo pronto me dedico al tema de repeticiones y resistencia.
¿Antes de hacer calistenia practicabas algo?
Sí, llevo toda mi vida haciendo deporte, sobre todo cuando me diagnosticaron diabetes.
Al principio solo me llamaba el fútbol como deporte, pero no me terminaba de animar y tras el debut me adentré en el mundo de la natación, la escalada y también estuve en atletismo.
Yo creo que gracias a la diabetes he podido probar diferentes deportes y rodearme de ese ambiente deportivo, que es lo que ahora mismo me encanta.
¿Por qué dices gracias a la diabetes?
Porque al principio no veía el deporte como una salud sino como una obligación, no me aportaba nada y gracias a la diabetes vi que el deporte tenía un montón de beneficios, sobre todo a controlar las glucemias en sangre.
¿La calistenia te mantiene las glucemias bien?
Sí, lo que pasa que al ser un deporte anaeróbico necesita otra manera de manejar la bomba, pero más o menos sabiendo cómo reacciona tu cuerpo a la calistenia ya vas haciendo tus propias basales de insulina.
¿Cómo empezaste con la calistenia?
Desde la pandemia del COVID me empecé a motivar porque vi a un chaval en Got Talent que lo hacía, veía que estaba muy fuerte y yo quería ponerme así.
En la cuarentena me puse al lío y mis padres me compraron unas barras que se colocaban en las puertas, ahí empezó todo.
¿Cómo se tomaron tus padres el hecho de que querías practicar calistenia?
Mis padres como promueven la vida sana me apoyaron desde el primer momento, de hecho, después de comprarme las barras de las puertas a medida de que iba mejorando y se me iba quedando corto me compraron una jaula con sus barras y paralelas del fondo, me monté en el sótano un minigimnasio.
¿Alguno de tus hermanos tiene esa pasión deportiva?
Mi hermana está practicando CrossFit y mi hermano fútbol sala.
¿Has trasladado el lugar de entrenamiento a otro sitio?
Normalmente o me voy al gimnasio o al parque del Alamillo donde suelo quedar con algún que otro colega.
¿Tienes algún referente deportivo con diabetes?
Nacho Fernández para mí es uno de los mejores defensas de la Selección Española y del Real Madrid y todos los partidos que ha jugado los ha hecho genial, entonces gracias a eso yo se que la diabetes no es ningún impedimento para hacer cualquier cosa y si él puede yo también.
¿Recomendarías a alguien a hacer calistenia?
Pues sí, yo creo que es un deporte muy completo, por ejemplo, a mí me ayudó a desestresarme en la época de los exámenes, lo utilicé como terapia.
¿Notaste tu cambio físico, cómo fue?
Yo siempre he sido un chico delgado, ectomorfo y siempre me ha gustado ser un tío grande, fuerte. Cuando empecé con la calistenia me empezaron a salir músculos, a marcar la vena del bíceps y como me gusta mucho el tema de la nutrición, empecé a estudiar cómo podía obtener mayor ganancia muscular y rendimiento deportivo con los propios alimentos sin necesidad de suplementos.
A continuación te voy a nombrar unas palabras, me tienes que decir lo que te transmiten:
Deporte: felicidad.
Diabetes: oportunidad.
Barras: calistenia
Familia: amor, cariño, apoyo.
Calistenia: fortaleza.
Pasión: deporte, enfermería, calistenia.
¿Crees que la calistenia te ha cambiado la vida?
Sí, antes tenía una visión fea sobre mí y gracias a ella me he sentido muchísimo mejor sobre mí mismo y me ha dado mucha confianza.
¿Qué pasaría si te quitan el deporte?
Creo que la forma de ver el mundo me costaría y la falta de esa horita que me dedico cada vez que entreno me pasaría factura.

Redactor en prensa y televisión
Sevillano, cofrade, seriéfilo, eurofan y muchas cosas más 😉