
Halloween se instaura en nuestra sociedad como una fiesta más en la que los españoles queremos participar, quizá el evento tenga poco que ver con nuestra cultura, pero al fin y al cabo qué hay más español que apuntarse a un bombardeo. El día 31 de octubre el mundo entero se llena de calles con disfraces, caramelos y algún que otro susto, y aunque hay quien prefiere esperar al día siguiente y celebrar el Día de Todos los Santos, el cine nos trae multitud de películas la última semana de octubre para que nos impregnemos de esta festividad estadounidense.
Viernes 25 de octubre:
La familia Addams: Conrad Vernon, Greg Tiernan, desde Estados Unidos, nos traen a la gran pantalla la historia que todos conocemos y hemos visto alguna vez, una familia de aspecto gótico, con aficiones un tanto peculiares y a veces hasta desagradables, pero siempre con un tono cómico que enamora a los más pequeños de la casa. Esta vez la historia no la encarnan grandes y conocidos actores, sino que han llevado la vida de nuestros nostálgicos personajes al mundo de la animación.
Parásitos: Festival de Cannes: Palma de Oro al Mejor largometraje (2019). Bong Joon-ho desde Corea del Sur, con su largo recorrido dirigiendo películas, entre las que se incluye “Okja” , no deja indiferente a ninguno de sus espectadores con esta nueva comedia negra. Un joven sin título académico que viene de una familia de clase social baja, esperpéntica y un poco gorrones, falsifica un título de profesor de inglés para conseguir dar clases particulares al hijo de una mujer rica, poco a poco el joven consigue que el resto de su familia también trabajen en la misma casa, del mismo modo, falsificando.
Los miserables: Festival de Cannes: premio del jurado. Ladj Ly, desde Francia, narra a través de un thriller, con toques dramáticos y policíacos, la historia de Stephanie en el año 1993, cuando decide unirse a las brigadas anticriminales de Montfermeil. Allí comienza a conocer los diferentes problemas que existen entre las organizaciones para hacerse con el poder. Esta nueva adaptación de la novela de Victor Hugo ahonda en los problemas de la desunión que existe entre la rebelión francesa.
Doctor Sueño: Mike Flanagan, desde Estados Unidos, continúa la secuela de “El resplandor” (1980) de Stanley Kubrick. Esta secuela está basada en una de las novelas de Stephen King, tintadas siempre con un aire de thriller psicológico y terror. Han pasado unos años desde la historia anterior, el protagonista, encarnado por Ewan McGregor, se ha sumido en sus problemas de ira y alcoholismo pero debe pasar a la acción al toparse psíquicamente con una niña que es perseguida por un grupo de viajeros que se alimentan de niños.
El silencio de la ciudad Blanca: Daniel Calparsoro, desde España, transforma la novela de Eva García Sáenz de Urturi en imágenes con la ayuda de Atresmedia. Este thriller policíaco acontece el nuevo golpe de un conocido asesino que hacía años que no actuaba ¿cómo sabemos que es el mismo asesino de hace unos años? por los rituales que realiza en sus víctimas.
Secretos de Estado: Gavin Hood, con su largo recorrido con películas como “El juego de Ender” (2013) o “X- Men Orígenes: Lobezno” (2009), desde Reino Unido presenta un thriller policíaco basado en hechos reales. La historia se ambienta en 2006, durante la guerra de Iraq. Una serie de mails filtrados conducen a varios miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas al peligro.
Día de muertos: Carlos Gutiérrez Medrano, desde México, se estrena como director con una película de animación que habla sobre El Día de los Muertos, fiesta nacional mexicana. En esta película Salma, una huérfana de 16 años, está dispuesta a hacer lo que sea por ver a sus padres al menos una vez en la vida, y se adentra en el limbo en busca de respuestas.
Amundsen: Espen Sandberg, director de“Piratas del Caribe: La venganza de Salazar” (2017), desde Noruega y en coproducción con Suecia y República Checa nos trae una historia biográfica basada en hechos reales. La vida de un aventurero explorador obsesionado con escalar cimas polares: Roald Amundsen.
Tan cerca, tan lejos: Cédric Klapisch, desde Francia nos trae una comedia romántica de dos jóvenes treintañeros que buscan el amor. Él cree en una conexión lejos de las redes sociales, mientras que ella está cansada de citas abochornantes con personas que conoce por aplicaciones de citas.
Fahim: Pierre-François Martin-Laval, desde Francia, siendo fiel a lo que la historia del cine francés nos muestra con sus historias, aparece en nuestros cines con un drama biográfico sobre la inmigración de Asia del Sur hacia los países Europeos, en este caso Francia, y más concretamente París. Un padre y su hijo tienen problemas para conseguir asilo, pero poco a poco se hacen con la confianza de un parisino profesor de ajedrez.
El viaje de Marta: Festival de Málaga: sección oficial. Neus Ballús desde España y en coproducción con Francia narra las vacaciones de una española adolescente en África, que va a descubrir la realidad social del mundo y de los países que la rodean.
La defensa, por la libertad: Pilar Pérez Solano, desde España, trae un documental con imágenes inéditas hasta la fecha. Este documental está basado en el último periodo del gobierno de Francisco Franco desde la perspectiva de los abogados que ansiaban esa libertad de expresión inexistente durante el franquismo.
Almost Ghosts: Ana Ramón Rubio, desde España, proyecta un documental ambientado en los Estados Unidos de América. En él se nos sitúa en la famosa ruta 66, que conecta el país de Este a Oeste y tantos viajes y aventuras nos han mostrado desde otras películas. Esta vez, los protagonistas de la historia son hombres que han quedado en el pasado, en pueblos fantasmas por los que pasa la ruta, pero que ya no es tan transitada.
La trinchera infinita: Festival de San Sebastián: 4 premios incluídos: mejor película, dirección y guion. Jon Garaño, Aitor Arregi, directores de “Handia” (2017) y José Mari Goenaga, director de “Renovable” (2016), desde España y en coproducción con Francia, nos brindan un nuevo drama basado en hechos reales. La trama se ambienta en la guerra civil española, entre los años 30 y los años 40. Los protagonistas de esta historia nos llevan a una situación claustrofóbica en la que ambos, enamorados, se esconden tras la nueva ideología política del país.
La oveja Shaun. La película: Granjaguedón: Richard Starzak, desde Reino Unido, plasma desde la animación una nueva aventura de la famosa y divertida oveja Shaun, la segunda de esta secuela. Esta vez, los aliens también son los protagonistas de la historia, los animales de la granja Mossy Bottom tendrán que ayudarles a que no sean capturados por una siniestra organización.
Los Rodríguez y el más allá: Paco Arango, desde España y en coproducción con México nos acercan a la historia de la familia Rodríguez con una película para niños. Un viaje familiar hacia el “más allá” les concede súperpoderes y tendrán que aprender a controlarlos, lo que ninguno sabía, es que el abuelo ya está acostumbrado y conoce todos los secretos.
Sorry we missed you: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso; Festival de San Sebastián: Premio del público – mejor film europeo. Ken Loach, desde Estados Unidos y con una larga carrera profesional como director entre la que se encuentran películas como “Yo, Daniel Blake” (2016) y “El espíritu del 45” (2013), presenta una película sobre la crisis económica de 2008 y cómo una familia de clase media se enfrenta al desempleo y a las bajadas de sueldo, acarreando fisuras en los lazos familiares.
You go to my head: Dimitri de Clercq, desde Bélgica, estrena su segundo film. Un thriller psicológico que hace dudar al espectador en todo momento. En esta historia, Dafne, una mujer joven y atractiva, sufre un accidente que le genera un trauma post-traumático y pierde la memoria en su totalidad, no sabe quién es y ni si quiera es capaz de reconocer a sus familiares. La primera persona con la que se encuentra, Jack, le dice que es su marido pero ¿cómo de cierto es?
Sin filtro: Eric Lavaine, desde Francia, nos trae una comedia romántica sobra una pareja un tanto peculiar. Este film quiere hacer ver a los espectadores que aunque la vida te dé una patada hay que tomárselo todo con humor. Frederic es el marido de Beatrice y tras un accidente de coche queda en coma 4 meses, pero tras despertar ha perdido la vista y su mujer debe ayudarle a afrontar esta nueva vida, que él se toma con humor, chistes y olvidándose de los pelos en la lengua.
Todo pasa en Tel Aviv: Sameh Zoabi, desde Luxemburgo y en coproducción con Bélgica, Israel y Francia, trae una comedia basada en la vida de un actor de telenovelas que tiene que cruzar la frontera de Israel cada día para ir a trabajar. En la frontera, uno de los guardas lo reconoce gracias a que su mujer es muy fan del actor, y comienzan a escribir un guion juntos. El actor se da cuenta de que el guarda fronterizo tiene una imaginación inmensa con la que quiere trabajar.
Hitler’s Hollywood: Rüdiger Suchsland, desde Alemania, retrata una vez más, desde un documental, la historia del nazismo, la censura vivida por los cineastas, los periodistas y cualquier profesional vinculado con la comunicación.

Apasionada del cine y la literatura. La objetividad no existe, la imparcialidad un reto.