Fútbol y maternidad: Misión imposible
Si se piensa en fútbol lo primero con lo que se relaciona es con el Real Madrid CF o FC Barcelona, y por lo tanto en jugadores como Gareth Bale o Lionel Messi. Es habitual ver a los futbolitas celebrar titulos con sus hijos en brazos en el césped, pero en la categoría paralela esta bonita imagen no se aprecia. Este deporte está en continuo cambio, pues la Liga Iberdrola que reúne en dieciseis equipos españoles a las mejores futbolistas del mundo crece a pasos de gigantes. La paradoja actual es que teniendo en cuenta que las reglas del fútbol son igualitarias para todos, las condiciones que lo rigen no lo son.
La Real Federación Española de Fútbol (RFEF), liderada por Luis Manuel Rubiales Béjar, aprobó el pasado mes de octubre de 2018, subvenciones y ayudas en las guarderías para las futbolistas embarazadas. Esta reforma fue presentada por el presidente del Comité de Fútbol Femenino, Rafael del Amo, para mejorar las condiciones de las jugadores. La nueva iniciativa marca un antes y un despúes en la historia del fútbol español.
Rocío Giraldez Hidalgo fue jugadora del Sevilla FC, pasando por equipos como la Selección Andaluza y siendo internacional con la Absoluta hasta siete veces. La exfutbolista asegura: Esta reforma debería haberse hecho hace mucho tiempo. Las que fuimos futbolistas tuvimos que renunciar a jugar, no ya por el embarazo que es algo obvio, sino porque no estaba económicamente reconocido. Rocío a sus 47 años es madre de dos hijos pero tuvo que renunciar y colgar las botas al ver que las condiciones no le favorecían: Me casé y seguía dedicándome a lo que me apasionaba, el fútbol. Decidí ser madre y tuve que alejarme de los terrenos de juego. Después de unos años volví, pero mi vuelta no duró mucho. La esperanza para la protagonista no cambió y la lucha por la igualdad continúa: Como bien dicen más vale tarde que nunca, esta reforma ayudará mucho a otras mujeres a que nada ni nadie les impida a seguir soñando con ser madres y futbolistas.
Según el último estudio realizado por la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro), que defiende los derechos e intereses de los jugadores, el 90% de las futbolistas encuestadas abandonarán el mundo del esférico por motivos económicos o para iniciar una familia. El pasado año la jugadora del Ajax de Amsterdam, Chantal del Ridder fue renovada automáticamente al conocer que estaba en periodo de gestación de su primera hija. El club holandés no dudó en seguir dándole continuidad a una de sus mejores fichas, pues la jugadora estuvo alejada de los terrenos de juego por una lesión y posteriormente por el embarazo. Es algo totalmente distinto a lo que ocurre hoy en España, es más en los dieceseis equipos de la Primera Divisió Femenina no se han dado casos de bajas por maternidad. Quizás son las condicones propuestas por los máximos dirigentes el principal inconveniente.
Cláusulas antiembarazos
El deportes español está lejos de ser profesional con la existencia de cláusulas antiembarazo. Es todavía costoso asumir que existen clubes españoles que cuenten con semejantes condiciones para las jugadoras, por miedo a que el día de mañana puedan perder su eficacia en los terrenos de juego, o mejor dicho por interés propio de la entidad. Son poco conocidad y se le sueles calificar como una realidad callada. Se trata de cláusulas que conllevan a la rescisión unilateral del contrato, incluso llegando a comparar el embarazo con el dopaje o con mala conducta. Tal es el caso de la portera española Maria Jose Pons, más conocida como Mariajo, que reconoció en 2016 que llegó a firmar esa condición en su contrato por miedo a perder su trabajo. En declaraciones al periódico El Mundo la futbolista añadió: Puedo entender el temor de los equipos por perder jugadoras, pero no a costa de hacer cosas ilegales. La prohibición de quedarse embarazada en el deporte español es un hecho totalmente ilegal en nuestro país, y en general en todo el mundo, pues es una de las causas principales que motivó a la RFEF para aprobar la nueva reforma.
Otro caso de desigualdad ocurrió en Venezuela, cuando la jugadora Rayveliz Hernández fue despedida 2017 por el club Flor de Patra al comunicar que estaba embarazada. Su caso generó polémica entre todos los dirigentes del país, incluso la FIFPro tomó cartas sobre el asunto y mostró su desconteno de un comunicado en su web: Los reglamentos para el fútbol femenisno sobre cuestiones que incluyen el embarazo no se han desarrollado de manera uniforme a nivel globar. La decisión que ha tomado el tribuna (Cámara de Resolución de Disputas de la Federación Venezolana de Fútbol) sienta un precedente muy preocupante para el fútbol femenino.
La discriminación en el ámbito deportivo a veces sobrepasa los muros de la legalidad. Erradicar este hecho será dificil, pero existen numerosos colectivos que luchan por eliminar esta desigualdad, como la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP) o la Asocación de Futbolistas Españoles (AFE).