Cuatro meses endulzados por mantecados y polvorones

Aunque hace solo dos días que Sevilla ha iluminado sus calles para recibir la Navidad, los dulces navideños llevan ya varios meses apoderándose de las estanterías de los supermercados, incluso en algunos llevan sonando villancicos desde octubre. Aunque esto último puede ser un poco chocante, muchas personas agradecen poder comprar estos productos antes de diciembre, ya sea por el simple hecho de poder consumirlos durante más tiempo o por poder ir comprándolos poco a poco y así evitar que todo el gasto se concentre durante las fiestas. Sea cual sea el caso, la Navidad ocupa cada vez más meses en el calendario, algo que no sorprende en la localidad de Estepa, donde el espíritu navideño invade sus calles desde septiembre.
Si se piensa en mantecados y polvorones es inevitable pensar en Estepa, más conocida en España como “la ciudad del mantecado”. El origen de este dulce se remonta al siglo XVI en el Convento de Santa Clara de Estepa, aunque no es hasta 1870 cuando se reconoce como tal y se comienza a comercializar con él. Tras tantos años de historia, hoy en día son más de veinte empresas las que se dedican a elaborar estos dulces en la localidad, de las cuales, diecinueve de ellas están respaldadas por el Consejo Regulador de Mantecados y Polvorones de Estepa, un organismo de control sin ánimo de lucro que garantiza y fomenta el control de calidad de estos productos.
Según ha explicado a Eusa News el secretario general del Consejo Regulador, José María Fernández, la campaña de producción del mantecado y el polvorón comienza en septiembre, coincidiendo con el final de la feria de Estepa que se celebra el primer fin de semana. Desde entonces, los hornos permanecen funcionando hasta el día de Nochebuena, “siendo el colofón final a una nueva campaña”. Sin embargo, aunque la campaña comienza cuatro meses antes de las fiestas, Fernández señala que: “El mayor volumen de compras de nuestros productos sigue produciéndose en las fechas previas a los días más señalados de Navidad”.
A pesar de los años, Fernández afirma que los productos “abanderados” de estas industrias siguen siendo los mantecados y los polvorones, aunque “las empresas han diversificado su producción con otra serie de variedades que van desde los alfajores, roscos de vino, mazapanes, chocolates y otra serie de especialidades de primer nivel”. Además, se elaboran productos sin azúcar, sin gluten o sin lactosa y, algo muy significativo, es que algunas de las empresas pertenecientes a este organismo cuentan con certificación Halal que les permiten producir y comercializar sus productos en el mercado musulmán.
Los objetivos del Consejo Regulador son, “garantizar el cumplimiento de los pliegos de calidad de los productos amparados y llevar a cabo la promoción de los mismos”, además de velar por el “uso apropiado de la marca” y que “no se utilice Estepa inapropiadamente” por empresas que no pertenecen a su registro. Para que estos propósitos se cumplan, Fernández explica que: “Nuestros responsables de calidad controlan cada detalle, tanto de las materias primas utilizadas como del producto final, con controles aleatorios y auditorías, que garantizan al consumidor que están disfrutando de un auténtico mantecado y polvorón de Estepa, conservando la tradición y artesanía de antaño”.
En lo referente a la economía y el empleo, Fernández señala que la campaña de producción del mantecado y el polvorón “es fundamental” tanto para Estepa como para la comarca. “En esta época del año se registran datos que los expertos definen como pleno empleo, con tasas de paro inferiores al 7%”, argumenta. Esta industria genera unos 2000 puestos de trabajo directos y unos 2500 indirectos, de los cuales, las mujeres representan el 85% de ellos.
Según una noticia publicada en agosto por El Correo de Andalucía, esta industria espera producir en la campaña de este año 24 000 toneladas de mantecados, un 10% más que el año pasado, lo que supone una facturación de 70 millones de euros. Asimismo, según el ‘Estudio de consumo navideño 2018’, realizado por la consultora Deloitte, los españoles gastarán estas navidades unos 601 euros de media, de los cuales, 173 euros serán destinados a alimentación, incluyendo los dulces.
En Eusa News queremos saber si nuestros lectores han endulzado ya sus hogares, así que vota en nuestra encuesta y dinos, ¿tienes ya dulces de Navidad en casa?