Minervas del 27: Las revistas de una generación

La Generación del 27 fue un grupo de escritores vanguardistas que, uniendo tradición con modernidad, revolucionaron campos como la poética de la época. Federico García Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre o Miguel Hernández son tan solo algunos de los grandes protagonistas de esta Edad de Plata de la Literatura Española, generando obras de gran nivel artístico.
Estos poetas hicieron su puesta de largo en diciembre de 1927 en el Ateneo de Sevilla, y en esta efeméride el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) celebra el 90 aniversario de esta Generación a través de Minervas del 27: Las Revistas de una generación. En esta exposición se tratan por orden cronológico las figuras de estos grandes artistas y de un aspecto menos conocido de la época: las revistas poéticas y todo el mundo que rodeaba a dichas publicaciones, como las tipografías, los dibujos, cartas manuscritas e incluso partituras musicales.
Juan Ramón Jimenez y Luis Cernuda tienen también su rinconcito en la exposición, siendo algunas de las cartas -irónicas, de disgusto- de Luis Cernuda otra gran atracción para el visitante.
Las obras aportadas de la exposición son en su mayoría originales procedentes de la Biblioteca Nacional, el Centro de Estudios Juanramonianos, el archivo de Manuel de Falla, la Residencia de Estudiantes y la Biblioteca de Abelardo Linares, entre otros. Sin embargo, algunas de las cartas se encontraban en un estado tan delicado que se han expuesto en formato facsímil para el disfrute del público. Entre las muestras más interesantes se hallan una revista Gallo y Pavo, cuyos ejemplares hoy en día son prácticamente inexistentes; o la casi desconocida revista Mediodía; así como los caracteres tipográficos metálicos más comunes de la época junto a una máquina Minerva de impresión, centro y gran protagonista de la exposición.
Las artes plásticas y la música son también ejes de la muestra, donde se pueden observar lienzos de Ismael Gónzalez de la Serna o José Caballero y partituras de Manuel de Falla. Otra gran peculiaridad es la serie de collages de Adriano del Valle, cedidas para tal exposición por sus descendientes, que mezclan dibujos a tinta y recortes de revistas para crear conjuntos de carácter satírico.
Está exposición estará abierta hasta el 28 de febrero de 2018 en CICUS.