¿Qué es la Oficina de la Sostenibilidad de la US?

0
1255

Comparte la noticia

La Oficina de la Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, dirigida por el Catedrático Enrique Figueroa, nace en el seno de la universidad y su objetivo es inspirar políticas sostenibles. En esta oficina se persiguen fines científicos, sociales y divulgativos. Alejandro Ávila es el responsable de la comunicación y la coordinación de proyecto, y nos explica más sobre ella.

¿Cuál es la función de la Oficina de la Sostenibilidad?

La función de nuestra institución es concienciar sobre los espacios protegidos y sobre la necesidad de protegerlos, a través de múltiples actividades.

¿Cómo surge la Oficina de Sostenibilidad?

La oficina nació en el año 2009 y fue un proyecto de Joaquín Luque, quien quería que se asesorara a la Universidad sobre sostenibilidad y se concienciara a la comunidad universitaria.

¿Cuáles son sus objetivos? 

Principalmente promover que la universidad haga políticas de medioambiente, así como divulgarlas y concienciar a través de medios online y offline.

¿Cree que se están cumpliendo?

Hoy en día los estudiantes están más concienciados con el medioambiente. Lo que ocurrió en Alemania en los 70, ahora está ocurriendo aquí: tomar conciencia de que el planeta hay que cuidarlo pero esto hay que reforzarlo.

¿Y cree qué se está reforzando?

Sí, la comunidad está muy comprometida, a los estudiantes les encanta ir al campo a reforestar y comprobar cómo pueden plantar un árbol con sus manos. Además, hemos hecho un libro con aves del campus que ya está disponible, también en versión digital.

¿Cómo fue el comienzo?

Como todo ha ido creciendo poco a poco. Al principio mi objetivo era alimentar la página web con noticias con información propia o de otros ámbitos, más tarde añadimos las redes sociales. Después iniciamos programas de voluntariados y más tarde empezamos a colaborar con la Consejería de Medioambiente. Actualmente nos ocupamos de todo eso, además, tenemos unos 5000 seguidores en las redes sociales que es un número importante para ser un servicio de la universidad.

Los alumnos que suelen acudir a las actividades, ¿son sólo alumnos que pertenecen a Biología o hay alumnos de cualquier otra carrera?

Hay alumnos de todas las carreras. Aunque a toda la comunidad le gusta, los estudiantes de Biología están más interesados en determinadas actividades. Además, no solo nos dirigimos a los alumnos, sino que nos dirigimos a toda la comunidad universitaria: profesores, personal de administración…

¿Qué opina sobre el compromiso del Ayuntamiento de Sevilla con políticas de sostenibilidad?

Están mirando por el medioambiente, haciendo cosas y preocupándose por las zonas verdes. Se está recuperando la bicicleta que quedó un poco abandonada. Además el Ayuntamiento de Sevilla ha creado una concejalía que incluye urbanismo, medioambiente y cultura.

¿Se debería fomentar el transporte en bicicleta?

Sevilla pegó un acelerón con la bicicleta hace ocho años, se tomó en serio la movilidad sostenible, se creó una oficina de la bicicleta y en un año se conectaron y se extendieron todas las redes de carril bici. Se implantó la bicicleta pública y se colocó en una de las mejores ciudades moverse con este medio de transporte, pero todo se ha ralentizado.

Desde la universidad se trata de impulsar este medio prestando una bicicleta plegable durante todo el curso, además contamos con un servicio que promueve su uso. Los ciclistas que aporta la universidad al conjunto de ciclistas de Sevilla supone un 20%.

¿Algún programa importante?

Un programa de Ecocampus, es un programa de voluntariado importante dado que moviliza a muchos estudiantes y con el que hemos colaborado con la Conserjería de Medioambiente. El punto de partida era recuperación de un hábitat de anfibios y reptiles en la Sierra Norte.

Otro proyecto importante es la colección de libros sobre sostenibilidad, que la firman autores y científicos importantes en su materia. A través de estas publicaciones se trata la insostenibilidad del ser humano, de la movilidad sostenible y de la ciudad. Es importante debido a que hay que estudiar las ideas, editarlo y corregirlo, el primer libro lo sacamos hace tres años.

Comparte la noticia

Comments are closed.