Antonio García: “me gusta ficcionar la realidad y especular sobre la historia”

0
2350

Comparte la noticia

Antonio García es un escritor sevillano licenciado en Filología que pueblicó su primera novela 'El secreto de la Esperanza' en 2013 de la mano de la editorial Jirones de Azul. Actualmente compagina su cargo como Fiscal Primero de la Hermandad de la Macarena con su actividad literaria.

 

-¿Desde cuándo escribes?

 

He escrito toda la vida, desde pequeñito. Pero comencé a dedicarme a ello con algo más de continuidad y profesionalidad cuando vine de la mili y terminé la carrera. Me presenté a algunos concursos, sobre todo de cuentos, y gané alguno que otro.

 

-¿Alguno reseñable?

 

No sé si sigue todavía, pero la ciudad de Dos Hermanas organizaba un concurso de cuentos. Y el de la ciudad de Monóvar (Alicante). En otros quedé finalista…

 

-Hábleme un poco de ‘El Secreto de la Esperanza’.

 

Es una novela que surge de una manera, ¿cómo te diría?, poco convencional. Yo en realidad no quiero anclar mi carrera literaria al ámbito de la religión. Pero es una novela que me encargó la editorial. Yo fui con todo mi buen interés con una novela completamente distinta. “El Secreto de la Esperanza” no estaba escrita. Ya te digo: estaba en proceso de finalización otra que todavía tengo guardada en el cajón.

Total, que cuando llevo un buen rato hablando del proyecto que yo quería presentarle a la editorial me dice Rosa Regas: “tú vas a escribir algo en lo que tú te mueves muy bien, que es algo de la Virgen de la Esperanza”. En ese mismo momento se confabuló algo dentro de mí y le empecé a describir un proyecto… Le dije: mira, tengo otra idea para una novela que trate sobre la gente de la Macarena, la vinculación con la Virgen, etc.

 

Me respondió que era una idea estupenda y le presenté un borrador al mes. Y bueno, así salió “El Secreto de la Esperanza” que es una novela menor, pero muy emotiva. Además fue muy importante para mí escribirla porque es un texto en el que recojo muchas vivencias propias y de gente de aquí de la Macarena. Es una concatenación de historias que se entrelazan con la de una familia de hortelanos que tienen dentro de su familia un relato que pasan de generación en generación sobre el proceso, o cómo entienden ellos la Virtud de la Esperanza a través de la imagen.

 

-Por lo que escucho a usted no le ha resultado especialmente complicado publicar su novela; pero hay gente que se tira años y años presentando sus novelas por editoriales y terminan autopublicándose. ¿Qué piensa de esto?

 

Es difícil publicar. Y mucho más hoy en día. Hay mucha problemática para publicar en una editorial de cierto prestigio. Esta en la que yo publico lo hace a nivel regional; pero bueno, además de que he tenido muchísima suerte también creo que he puesto sobre la mesa un buen material. 

Se escribe muchísimo y muy bien en este país, pero desgraciadamente las editoriales de cierto rango no apuestan por nuevos autores a no ser que vayan a caballo ganador, te lo digo por propia experiencia. Yo también he presentado novelas y colecciones de cuentos a importantes empresas y casi siempre me las han rechazado o te ofrecen malas condiciones.

 

-Usted ha escrito otra novela que se desarrolla en este ámbito religioso pero también contiene algo de misterio, ‘Esta noche vienen a por ti’. Hábleme de su ambientación.

 

La presenté el año pasado. Lo que pasa es que me gusta destacar dentro de paisajes constructivos donde se desarrolla la acción la ciudad de Sevilla, y dentro de Sevilla, si puede ser el barrio de la Macarena mucho mejor. Quiero dar valor a lo que yo vivo, expresar mis emociones dentro de un ámbito en el que me siento cómodo. Barcelona o Nueva York serían un grandísimo reto, ¡tendría que irme a vivir al menos tres meses allí para poder desarrollar ese ambiente! Siempre trato, dentro de mi modesta aportación, que la ciudad de Sevilla destaque.

 

-Tengo entendido que va a ambientar en Sevilla su siguiente libro ¿También con la historia del barrio de la Macarena y la Virgen de la Esperanza?

 

Supongo que sí. Mira, cuando escribió ‘La Piel del Tambor’ de Arturo Pérez-Reverte estuvo viviendo aquí en Sevilla creo que fueron dos años… Para ambientarse y captar la idiosincracia de esta ciudad, los fenómenos culturales que se desarrollan y la religiosidad, porque él quería enmarcar su novela en un ámbito religioso. Quería rodearla de misterio, a lo Ken Follet o cualquiera de los grandes autores-historicistas que hay ahora mismo y que son best-sellers internacionales. Pero bueno, reitero que mi campo constructivo es Sevilla, porque es donde yo me desarrollo y puedo expandir mejor mis ideas.

De hecho, es en la Sevilla de la época republicana donde ubico ‘Esta noche vienen a por tí’. A mí me gusta ficcionar la realidad y especular con los hechos históricos. Pensar “qué habría sido si…”, “Qué habría pasado sí…”

 

-¿Crear una distopía histórica?

 

Sí. Me gusta trabajar sobre una base real y luego ir evolucionando hacia la ficción. Verás, yo creo que desde el inicio de los tiempos el hombre tiene un concepto narrativo incrustado dentro de sí. En las cavernas se dibujaba, se creaban historias… Yo creo que el primer recuerdo importante que tenemos las personas es el primer cuento que nos cuentan. Nos supone un impacto tremendo. Visualizamos lo que nos cuentan. 

Una de las cosas más importantes que he hecho en mi vida ha sido transmitir este legado narrativo a mi hija contándole un cuento. Transmitirle ese “impacto narrativo” para que ella continúe comunicándolo.

 

-Hábleme un poco de esta nueva historia.

 

Lo empecé a desarrollar hace un mes más o menos. Me han nombrado Pregonero de Las Glorias y Pregonero de Los Armados. De hecho, en un rato se presenta el cartel. Me hace muchísima ilusión pregonar a la gente que tanto quiero aquí. Es parte de proyecto. Es una historia de… ¿cómo te diría yo? Trata sobre recuperar las vivencias de la infancia, que es una época que siempre tenemos ahí: la patria del Hombre, donde se empiezan a marcar más los sentimientos, a incrustarse las emociones y a descubrirse nuevas sensaciones. Es una historia que llevo pensando mucho tiempo y que aún no he tenido tiempo de desarrollar.

 

Volviendo al tema de la fe: ¿Cree que ha evolucionado la devoción hacia la Virgen o quizá es más de la opinión de que este concepto se ha desfigurado con los nuevos tiempos?

 

Antropológicamente la figura de la Virgen (de cualquiera de ellas) está concebida en forma de triángulo con el propósito de evidenciar un mensaje, digamos, divino. No Ella en sí misma, sino lo que Ella representó para la Humanidad porque en Su vientre estuvo el Ser Divino. Entonces, la devoción hacia la Virgen de la Esperanza no ha evolucionado; pero la Hermandad de la Macarena sí que es una de las más vanguardistas que ha podido existir en Sevilla. 

 

– ¿Se refiere a que sí ha habido una evolución en los símbolos?

 

Lo hacemos todo por amor a la Virgen. Incluso a la hora de vestirla con lo que pudiera parecer unos ropajes pretenciosos, todo lo que ves en Ella tiene una explicación litúrgica. Por eso te digo que en este sentido sí ha evolucionado la devoción: porque se pretende que la persona que mire a la Virgen vea algo más allá. Que se vea a la Madre de Dios, que transmita ciertas sensaciones a través de los colores del manto. Las flores que tú ves ahí, las verdes, no son capricho del bordador; las granadas representan a la Iglesia (abres una granada y hay muchas grageas dentro, representando la unidad en algo mucho más grande que ellas mismas). El arte litúrgico tiene mucho que ver con la transmisión del pensamiento cristiano. 

Con todo esto te quiero decir que lo que rodea la fe evoluciona, pero el mensaje sigue siendo siempre el mismo: un mensaje de esperanza. Es una de las cosas más bonitas que puede tener una persona. Sin esperanza no hay futuro, ni horizontes nuevos, no hay nada. Todas esas cosas están recogidas en ese rostro. La gente necesita un símbolo, y Ella es esa verdad “tangible” que todos necesitamos tener cerca.

 

-¿Cómo se vive esa fe desde dentro (la Hermandad)?

 

Solo puedo hablar mí ahora mismo. Pero cuando voy representando a la Hermandad en alguna conferencia o mesa redonda yo siempre digo que la Hermandad de la Macarena y la Virgen de las Esperanza han sido unas cosas tan importantes en mi vida. Creo en las causalidades, no es las casualidades, y que todos tenemos un Destino guiado por Dios. Ahí, buscando ese Destino hay personas en el camino que nos vamos a encontrar, nos alejamos de otras… Como si estuviera todo predeterminado. En mi caso pasó, incluso, con mi mujer, que resultó ser de la misma Hermandad que yo. Para mí eso no fue una casualidad. Creo que Dios nos puso en el camino.

Es algo que también te transmiten desde niño, claro.

 

– ¿Qué le recomienda a los nuevos autores?

 

No tener miedo. Yo antes tenía un negocio de prensa, revistas y librería y siempre tenía miedo de dejarlo todo, porque si algo se necesita en este oficio es tiempo. Yo escribía pero claro: siempre tienes que estar al frente, atendiendo a la clientela… En fin, labores propias del negocio. Por eso recomiendo mucha paciencia, y que se dediquen a lo que realmente quieren hacer si tienen la certeza de que es lo correcto. Hay que fijarse un camino de trabajo y evidentemente tener un cierto manejo del lenguaje, la gramática, la semiótica… (porque todas estas cosas también son importantes). Pero sobre todo recomiendo trabajo, esfuerzo. Para escribir ‘Juan Manuel’ yo me he llevado meses y meses investigando y escribiendo, buscando información sobre este hombre.

 

Antonio García posee un blog de opinión donde trata una amplia gama de interesantes cuestiones. También se lo puede seguir en Twitter y sus novelas pueden encontrarse en cualquier librería.

Comparte la noticia

Comments are closed.